Alcaldía fortalece el trabajo interinstitucional para la protección de sitios sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta
Este proyecto busca promover procesos de reforestación, educación ambiental y reconocimiento ciudadano que fortalezcan la relación entre la ciudad y sus territorios ancestrales.

En el marco de la Comisión de los 500 Años – Capítulo Étnico, la administración distrital, liderada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello, en articulación con el Museo Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, socializó un proyecto para el rescate de cuatro sitios sagrados ubicados en el área urbana de Santa Marta.
Esta iniciativa de la Alta Consejería para la Sierra Nevada y Zona Rural, contó con el acompañamiento de las entidades mencionadas anteriormente, y la participación del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental -DADSA-, Corpamag, secretarías de Cultura, Planeación, Educación, además de autoridades tradicionales y cabildos indígenas.
El encuentro tuvo como propósito fortalecer el diálogo y la articulación institucional en torno al respeto y la preservación de los lugares sagrados que hacen parte de la Línea Negra, considerados espacios esenciales para la espiritualidad, la identidad y el equilibrio ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Durante la jornada se socializó un proyecto para el rescate de cuatro sitios sagrados ubicados dentro del área urbana del Distrito: Mamatoco (Quinta de San Pedro Alejandrino), desembocadura del río Gaira, desembocadura del río Manzanares y Taganga.
Nombres de los sitios sagrados:
1. Mulkuekeshi Nujuakalda / El Hornito. Punto 292 / Playa de Taganga
2. Jaba Ekwizhive – Punto 301/ Desembocadura del río Manzanares
3. Jawa Mameishkaka – Punto 308 / Desembocadura del río Gaira
4. Mamatukwa – Punto 304 / Quinta de San Pedro Alejandrino
Este proyecto busca promover procesos de reforestación, educación ambiental y reconocimiento ciudadano que fortalezcan la relación entre la ciudad y sus territorios ancestrales.
“Nos reunimos con nuestros hermanos mayores para coordinar acciones en los sitios sagrados ubicados dentro del área urbana. En articulación con la Alta Consejería, el Ministerio de las Culturas y el Museo Nacional, iniciaremos procesos de señalización, educación ambiental y reforestación para que la comunidad conozca y valore estos espacios”, dijo al final de la reunión la directora del DADSA, Paola Gómez.
“Como guardianes del ‘corazón del mundo’, estamos agradecidos con la Alta Consejera, Sarita Vives, por apoyar acciones que honran a nuestros ancestros, y con el alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien ha mostrado gran interés en visibilizar la resistencia y el legado de los pueblos originarios del Magdalena”, destacó Olga Montero Carrillo, representante del pueblo Kankuamo.
De igual forma, el señor Andrés Góngora que es curador de Etnografía del Museo Nacional de Colombia, indicó que: “Desde el Museo Nacional, trabajamos junto al Ministerio de las Culturas y los pueblos originarios para rescatar los sitios sagrados de la Línea Negra dentro del Distrito de Santa Marta. Queremos que la ciudadanía y los turistas reconozcan que estos lugares son guardianes de la Sierra Nevada y que debemos cuidarlos y armonizarlos entre todos”.
Con este ejercicio de articulación, la administración distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, reafirma su compromiso con la Política Pública Indígena y la protección de los sitios sagrados, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la ciudad más antigua de Colombia.