UNIMAGDALENA lideró ExpoCaribe 2025: I Encuentro Multisectorial del Caribe Colombiano
Durante el evento, la Alma Mater y la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café realizaron la primera versión del concurso ‘Mejor Taza Café’ y premiaron a los mejores 15 caficultores de la región Caribe.

Con el propósito de generar un espacio de diálogo y saberes en torno a los logros y desafíos que presentan los sectores del café, cacao, miel y turismo, la Universidad del Magdalena en articulación con la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café – ASECC, realizaron con éxito ExpoCaribe 2025.
En el marco de este evento también se llevó a cabo el I Encuentro Multisectorial del Caribe colombiano, cuyo objetivo era promover la articulación de todos los actores, visibilizar los mejores cafés de calidad excepcionales y fortalecer las cadenas productivas de esta zona del país.
El evento, que se llevó a cabo en la Alma Mater, inició con la ponencia denominada: ¿Entró el café a Colombia por la Sierra Nevada de Santa Marta?, presidida por el doctor Joaquín Viloria De la Hoz, Gerente del Centro Cultural del Banco de la República sede Santa Marta y docente catedrático de la Universidad del Magdalena.
Seguido de esto se realizó el Conversatorio: ‘Una mirada sistémica de las cadenas de valor: oportunidades y retos desde la innovación y la competitividad’, en el que participaron como panelistas Jennifer Valbuena, Jhojan Cerquera, María Paulina Jaramillo, Felipe Acuña y Miguel Ángel Contreras, representando a los sectores cafetero, apícola, turismo y del cacao, quienes contaron sus experiencias exitosas y aprendizajes.
La doctora Digna Peña Curieux, coordinadora del Área de Innovación y Emprendimiento, adscrita a la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, entregó un balance positivo de ExpoCaribe 2025.
“Para nosotros ha sido un gusto tener a todos los productores y caficultores; este es un referente porque por primera vez en la región Caribe vamos a tener un concurso de taza de café y todos los procesos en torno a la articulación de estos sectores. La Universidad del Magdalena está muy comprometida con esta iniciativa y evidentemente hay que fortalecer las cadenas productivas de valor”.
Por su parte, Carlos Julián Ruiz, director de la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café – ASECC, se mostró complacido por la acogida de la primera versión de este evento.
“Este es un gran paso para la región poder encontrar a estas personas que están produciendo café de calidad. Tenemos fincas y productores muy comprometidos con el tema de calidad y este tipo de eventos logra sacarlos a la luz”.
Premiación a ‘La Mejor Taza Caribe’
Además de las actividades académicas, la agenda de ExpoCaribe 2025 también incluyó la exhibición de stands en los que participaron diferentes organizaciones multisectoriales. Así mismo, se premiaron a los participantes del concurso ‘La Mejor Taza Caribe’.
Carlos Julián Ruiz, director de la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café – ASECC, se mostró complacido por la acogida de la primera versión de este evento.
“Este evento tuvo como tema central el emprendimiento y la innovación pudimos sacar adelante un concurso de selecciones de café, encontrando productos muy valiosos por encima de los 82 puntos que normalmente vemos en el día a día en el sector cafetero de la zona.
El primer lugar fue para el caficultor Yefrey Ramírez, oriundo del corregimiento de Palmor de la Sierra, quien obtuvo 88 puntos. “Este es un gran reconocimiento porque nos abre muchas puertas; de aquí hacia adelante es un futuro diferente porque nos consolidamos como la finca con el mejor café de este año”.
Caficultores del Magdalena, Cesar y La Guajira participaron en esta competencia. Cristian Salas Cáceres, oriundo de la vereda El Bosque, en el corregimiento de San Pedro de la Sierra, ocupó el segundo lugar en la competencia y expresó: “Sinceramente esto es algo que no me lo esperaba porque desconocía la calidad de mi producto. A través de estos concursos no solo se da a conocer nuestro café, sino que nos hacen conscientes de todo el material que tenemos para explotar”.
A través de estos encuentros, la Universidad del Magdalena sigue impactando positivamente el territorio, conectando con el tejido productivo y buscando la articulación de los actores de las cadenas de valor, tal como lo establece en el rector Pablo Vera Salazar en su Plan de Gobierno 2024 – 2028 ‘Por UNIMAGDALENA más innovación, más inclusión, más compromiso’, creando valor social y aportándole al desarrollo de las comunidades