Nacionales

En Cúcuta, Gustavo Bolívar defendió una frontera abierta y advierte: “si vuelve la derecha en 2026, la cerrarán”

En una de las zonas más golpeadas por la migración y la violencia, Gustavo Bolívar llevó un mensaje directo: la frontera no puede volver a cerrarse. “La frontera se defiende. Si la derecha regresa al poder en 2026, volverán a cerrarla y Cúcuta pagará otra vez el costo en empleo, comercio y dignidad humana”, afirmó.

«Si vuelve la derecha, cierra la frontera. Lo han dicho, lo han anunciado”, dijo desde la capital nortesantandereana, punto neurálgico del intercambio con Venezuela y receptor de múltiples olas migratorias, el pre candidato presidencial Gustavo Bolívar.

El líder del Pacto Histórico situó la discusión en las historias de familias, comerciantes y trabajadores que dependen del paso binacional para vivir, y reivindicó una política fronteriza basada en derechos, legalidad y oportunidades.

Y agregó que quienes promueven cerrar de nuevo la frontera colombo venezolana dicen “que nada con Maduro, como si las relaciones bilaterales, el sueño de los habitantes de unas fronteras tuviera que ver con las ideologías o con la política. Eso es desconocer las realidades sociales y culturales de las fronteras”.

Advirtió que de llegar a la Casa de Nariño “la vamos a mantener abierta (la frontera) y vamos a profundizar el comercio con Venezuela que está creciendo cada día más”.

En su intervención, el precandidato del Pacto Histórico cuestionó el “relato” que presenta a Colombia como un país arrasado y contrapuso datos económicos y sociales para sostener que “dato mata relato”.

Citó resultados empresariales y del mercado, utilidades históricas de compañías, mejoría en indicadores de empleo, turismo y agro, para argumentar que el país puede y debe avanzar si se protege el bolsillo de la gente, se impulsa el consumo y se respalda la producción nacional. “Menos desempleo, menor inflación, más dinamismo en sectores clave: lo que destruye a Cúcuta no es la integración con Venezuela, sino la ilegalidad y las decisiones que cierran puertas”, resumió.

Bolívar planteó que Cúcuta debe ser la capital de la integración colombo-venezolana: comercio legal y seguro, trámites ágiles, control efectivo contra el contrabando y el microtráfico, y un plan de empleo digno con incentivos a mipymes y encadenamientos productivos binacionales.

Enfatizó en reforzar salud y educación locales ante la presión migratoria, y exigió recursos diferenciales para Norte de Santander.

“No se trata de ideologías, se trata de la vida cotidiana de quienes cruzan a trabajar, estudiar o buscar atención médica. Cerrar la frontera es castigar a los más vulnerables”, dijo.

Sobre el Catatumbo, reconoció la persistencia de actores armados y economías ilícitas, y propuso una respuesta integral: seguridad para las comunidades, sustitución real de cultivos con proyectos productivos y mercado asegurado, inversión en vías terciarias, conectividad y educación técnica para la juventud. “Sin Estado no hay paz posible; sin ingresos para el campesinado no hay sustitución sostenible”, señaló, al tiempo que pidió garantías para líderes y lideresas sociales y una presencia institucional que no se limite a operativos, sino que transforme el territorio.

Finalmente, Bolívar enmarcó su mensaje en clave humana y de futuro: mantener abierta la frontera para que la gente viva de su trabajo, proteger a quienes cuidan y producen en medio de la violencia, y gobernar con datos y soluciones, no con miedos.

“Cúcuta y el Catatumbo no necesitan más promesas: necesitan un país que abra puertas, cuide a su gente y haga de la región un símbolo de integración, desarrollo y paz”, concluyó el precandidato a la presidencia de la República, Gustavo Bolívar.

*Bolívar lanzó libro en Fiesta del Libro de Cúcuta *

Como parte de su agenda en la capital nortesantandereana, Bolívar también participó en la Fiesta del Libro de Cúcuta (FLIC), donde acompañó el lanzamiento del libro _El precio de cuidar,_ escrito por Camilo Pulido, uno de los escoltas que integra su esquema de seguridad.

Con él sostuvo conversatorios sobre literatura y el proceso creativo de la obra, en la que el personaje central —un profesor que aspira a los más altos cargos del Estado— se inspira en la figura del propio Gustavo Bolívar, a quien Pulido protege desde hace dos años.
“he sido escolta de diferentes dirigentes políticos y lo que uno se da cuenta es que la corrupción está a la orden del día, pero precisamente lo que me inspiró de Gustavo Bolívar para mi personaje principal en mi novela de ficción, es una honestidad inquebrantable que me da fuerzas y esperanzas en Colombia” , concluyó Pulido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios