Un gran concierto y acto escénico, el Festival CASA por la Paz, pagamento indígena y seminario internacional afrocolombiano, los destacados en la conmemoración Santa Marta 500 años

El acto escénico Ceremonia Viva y el concierto Corazón del mundo con artistas locales, nacionales e internacionales; el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz); un pagamento que reunirá a representantes de los siete pueblos indígenas asentados en Santa Marta con el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego y el seminario internacional “Afro-reparaciones en clave Caribe, son las actividades que disfrutarán en julio tanto los samarios como los turistas con motivo de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta.
El acto central de esta conmemoración tendrá lugar el 29 de julio y ha sido coordinado por la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, de la que forma parte el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en representación del Gobierno Nacional.
Ceremonia viva y concierto
La Ceremonia Viva y el concierto “Corazón del Mundo” se llevarán a cabo en la playa El Rodadero el 29 de julio. Se espera la participación del presidente de la República, Gustavo Petro y de los ministros que han liderado las acciones del Plan Maestro Santa Marta 500 años.
El acto de Ceremonia Viva fue creado por artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena bajo la dirección del creador escénico Jimmy Rangel. El concierto tiene un cartel de lujo en el que participan artistas locales, nacionales e internacionales que honrarán la esencia samaria y del Caribe.
Este concierto conmemora y honra la historia de Santa Marta, que late con fuerza desde el corazón del mundo. Un recorrido por el mapa sonoro de lo sagrado, de la resistencia cultural y de la memoria colectiva de una región que se conecta con su país y con el mundo a través de las músicas de raíz, la fusión contemporánea y el diálogo con el gran Caribe. Aquí se celebra la diversidad de una herencia cultural que es patrimonio vivo: un tejido de raíces indígenas, afrodescendientes, hispánicas y árabes que da forma a una identidad única.
Este evento se convierte en una plataforma de encuentro y reconocimiento de las múltiples voces que conforman la identidad samaria y su proyección global. Reúne a artistas que, desde distintas geografías, estilos y generaciones, construyen un mapa sonoro del mestizaje cultural: un viaje que va desde las gaitas ancestrales hasta la electrónica tropical, pasando por el vallenato contemporáneo; y desde los cantos afrocubanos hasta las fusiones urbanas.
Participan exponentes de músicas tradicionales y de raíz, como Los Hijos de la Sierra, A Ritmo de Mujer, Gaiteros de Pueblo Santo, Gaitagua y Kombilesa Mí; voces de la cumbia, el vallenato y la música popular de la región, como Adriana Lucía, Wilfran Castillo y Ana del Castillo; artistas de la fusión contemporánea, la cultura picotera y urbana, como Systema Solar, Bomba Estéreo y Mily Pikotera; y figuras internacionales que expanden el diálogo afrocaribeño y latinoamericano, como la Orquesta Aragón, Daymé Arocena.
Esta programación sonora traza un recorrido histórico y emocional en Santa Marta, corazón del mundo, como un lugar que representa un faro cultural del Caribe y de Colombia, donde la música es memoria, identidad, comunidad, resistencia y futuro. Un concierto para conmemorar la geografía sonora de la raíz y el mestizaje.
Festival CASA por la Paz
El Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz se llevará a cabo del 18 al 20 de julio de 3:00 p.m. a 10:00 p.m. en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino con artistas ciento por ciento samarios. La entrada es libre y ofrecerá al público más de 40 presentaciones artísticas de las franjas de artes vivas y escénicas; más de 120 iniciativas de economía popular entre las que estarán presentes la gastronomía, las artesanías y el diseño samarios; y en la franja de los saberes distintos espacios relacionados con la cultura de la región: 6 foros, 12 talleres y 2 master class.
El Festival CASA por la Paz surgió como resultado de una serie de diálogos participativos entre el Ministerio de las Culturas y representantes del sector artístico y cultural de Santa Marta, las Secretarías de Cultura de Santa Marta y Magdalena, la Asamblea y la Universidad del Magdalena, en el marco de la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario. Estos diálogos reunieron a catorce sectores, entre ellos música, teatro, danza, artes plásticas y audiovisuales, literatura, bibliotecas, artesanías, periodismo cultural, turismo cultural, gastronomía y los saberes asociados a la pesca artesanal.
Luego de este ejercicio participativo, 146 organizaciones presentaron sus propuestas, de las cuales la misma comunidad artística y cultural seleccionó 90, al estar alineadas con la exaltación de los valores culturales en el marco de los 500 años de Santa Marta.
Pagamento y foro afro
Uno de los momentos más importantes de esta conmemoración de cinco siglos de historia es la ceremonia de pagamento para honrar la herencia y la resistencia cultural, espiritual y territorial de los pueblos indígenas originarios de la Sierra Nevada y con presencia en Santa Marta: Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu.
Se realizará en Mamatoco, un espacio sagrado ubicado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, que hace parte del sistema de espacios sagrados que conforman la Línea Negra, la cual define el territorio ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Línea Negra (Séyn Zare) no es solo un límite geográfico, es el fundamento espiritual, cultural y territorial de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se teje una red de espacios sagrados que marcan el origen de la vida y el equilibrio del mundo. Cada punto, cada montaña, cada río dentro de esta línea es parte de una conciencia viva, materna y sagrada.
El 29 de julio, el presidente Gustavo Petro abrirá su agenda acompañando el pagamento liderado por tres mamus que bajarán de la Sierra Nevada. Allí, el señor presidente reconocerá públicamente que los pueblos indígenas fueron los habitantes originarios de este territorio y se vieron obligados a subir a la Sierra Nevada, a partir de la presencia hispánica.
Será un acto espiritual, cultural y político, que simboliza el respeto y la reciprocidad entre el Estado colombiano y los pueblos guardianes de la Sierra Nevada.
De igual manera, como parte de la conmemoración de estos cinco siglos de historia y la exaltación al aporte del pueblo afro a la cultura samaria, del 17 al 19 de julio se desarrollará en Santa Marta el seminario internacional “Afro-reparaciones en clave Caribe. Identidades, resistencias y construcción de futuros posibles”, organizado por los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros con representación en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario y el Archivo General de la Nación.
La conmemoración del quinto centenario de la fundación hispánica de Santa Marta tiene una amplia agenda cultural, académica y de saberes distribuida a lo largo de 2025 e incluye actividades diseñadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sus entidades adscritas y sus unidades administrativas especiales, en conjunto con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, establecida por la Ley 2058 e integrada por entidades del orden nacional y territorial, la academia, la sociedad civil y los grupos étnicos asentados en Santa Marta.
Consulte la agenda e información en: https://www.mincultura.gov.co/despacho/santamarta-500- aniversario/Paginas/noticias.html