Santa Marta

Sociedad civil de América Latina, el Caribe y Europa llevará su voz a la Cumbre CELAC–UE con una declaración por una cooperación más justa e inclusiva

Representantes de organizaciones sociales de ambas regiones presentarán ante los jefes de Estado la Declaración de la Sociedad Civil, un documento que propone fortalecer la justicia climática, la equidad y la gobernanza participativa en el marco de la IV Cumbre CELAC–UE en Santa Marta.

La sociedad civil de América Latina, el Caribe y Europa tendrá un papel protagónico en la IV Cumbre CELAC–Unión Europea, con la presentación de la Declaración de la Sociedad Civil, un documento que llama a construir una cooperación birregional más justa, inclusiva y sostenible.

El Foro de Sociedad Civil ALC–UE seleccionó a Inma Alonso, de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (España) y a Andrés Rodríguez de Youth Sounding Board Colombia, como los representantes encargados de presentar los puntos principales de la Declaración durante la ceremonia de jefes de Estado y de Gobierno que se realizará el próximo 9 de noviembre en Santa Marta.

Durante el encuentro previo, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, subrayó la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la diplomacia comunitaria, promoviendo la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones globales.

“Esperamos de la sociedad civil que nos ayude, en términos de diplomacia, a construir una gobernanza compartida. Por eso hemos insistido en lo que denominamos diplomacia comunitaria, una diplomacia de los territorios. Nos acostumbramos en Colombia a una política exterior que se define exclusivamente desde Bogotá, y creo que necesitamos romper con esa lógica”, afirmó el viceministro Jaramillo.

La Declaración de la Sociedad Civil recoge las demandas y propuestas de organizaciones juveniles, de mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, población LGBTQ+, personas con discapacidad, sindicatos, colectivos climáticos y plataformas de derechos humanos, en torno a 10 ejes sustantivos que abordan temas de derechos humanos, justicia climática, equidad de género, economía solidaria, inclusión social y financiamiento sostenible.

Consulta aquí la Declaración: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DECLARACIO%CC%81N-DE-LA-SOCIEDAD-CIVIL-ALC%E2%80%93UE-final.pdf

En uno de los apartes del evento, el viceministro destacó además el compromiso del Gobierno colombiano con una agenda ambiental y social compartida: “El Gobierno de Colombia ha tenido tres pilares que giran en torno a la defensa de la naturaleza y de la vida. Hemos sido un Estado muy activo en la transición energética y la descarbonización, y afortunadamente hemos encontrado en nuestros pares europeos un eco y una sintonía ideológica que nos hace sentir que el mundo espera mucho de lo que puedan proponer Colombia, América Latina y el Caribe junto con Europa.”

La presentación de esta declaración marcará un hito en la participación ciudadana dentro del diálogo birregional, reafirmando que sin la voz de la sociedad civil no hay democracia plena ni cooperación sostenible.

El Foro de Sociedad Civil ALC–UE se consolida, así como un espacio de incidencia política y articulación transnacional, desde el cual las organizaciones sociales de ambas regiones impulsan una agenda común hacia un modelo de desarrollo más equitativo, inclusivo y centrado en las personas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios