SENA Regional Guajira recibió primer laboratorio eólico de Colombia, gracias a Ministerio de Minas y Energía y FENOGE
La dotación beneficiará a más de 25 mil personas, entre aprendices, instructores y comunidades de La Guajira, consolidando al departamento como epicentro de la formación en energías renovables.

El Centro Industrial y de Energías Alternativas del SENA Regional Guajira se convirtió en la institución beneficiaria del primer laboratorio técnico-industrial de energía eólica del país, gracias a la inversión de más de $4.400 millones realizada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).
Este espacio, dotado con aerogeneradores didácticos, sistemas de simulación, bancos de trabajo eléctricos, plataformas de supervisión SCADA, equipos de diagnóstico y kits de instalación eólica, beneficiará directamente a más de 25 mil personas, entre ellas 16.578 estudiantes de formación complementaria, 6.284 técnicos, 2.095 tecnólogos y 288 docentes y administrativos, fortaleciendo la formación técnica en energía solar, eólica e híbrida.
“Estamos convencidos de que este espacio será un escenario de aprendizaje práctico, de innovación y de transferencia tecnológica, que abrirá nuevas oportunidades para nuestros aprendices, para las comunidades étnicas y para toda la cadena productiva del sector energético”, sostuvo Claudia Patricia Forero Londoño, directora general (e) del SENA.
Este hito se enmarca en la política nacional de diversificación de la matriz energética y en las acciones del Gobierno para impulsar proyectos eólicos costa afuera, orientados a garantizar mayor estabilidad tarifaria y atraer inversiones estratégicas.
En este contexto, el SENA Regional Guajira se consolida como un referente en la formación para los empleos verdes y como motor de innovación tecnológica y desarrollo sostenible, en beneficio de las comunidades del territorio y del país, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Estamos formando talento humano que será clave para la industrialización limpia de Colombia. La Transición Energética no es un discurso, es una realidad que empieza en las aulas y que abre nuevas oportunidades de empleo para nuestras comunidades. Y con las decisiones que toma el Gobierno nacional, como la puesta en marcha de la primera ronda de adjudicación de proyectos eólicos costa afuera, avanzamos en diversificar la matriz eléctrica, garantizar estabilidad tarifaria y atraer inversiones estratégicas para fortalecer la resiliencia del sistema interconectado”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.
Este laboratorio no solo se consolida como referente de formación para los empleos verdes, sino también como motor de innovación tecnológica y de desarrollo sostenible, en beneficio de las comunidades del territorio y del país.
“Este laboratorio no solo beneficia a La Guajira, sino que tendrá un impacto multiplicador. Desde aquí se formarán instructores para todo el país, posicionando al departamento como epicentro nacional del conocimiento en energías renovables”, destacó Ángela Patricia Álvarez, directora ejecutiva del FENOGE.
El SENA, en articulación con el Gobierno Nacional y el FENOGE, seguirá fortaleciendo la formación pertinente y de calidad para garantizar que la transición energética se traduzca en oportunidades reales de empleo, competitividad y bienestar para las comunidades de la región y del país.