SENA impulsa la construcción naval sostenible con nuevo ambiente de formación para la innovación marítima y fluvial
La construcción naval sostenible se abre paso en Buenaventura con un proyecto que busca revolucionar la formación marítima y fluvial, promoviendo soluciones limpias, eficientes e innovadoras para fortalecer el desarrollo tecnológico y regional.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), avanza en la modernización tecnológica del sector marítimo con la creación de un ambiente de formación en construcción naval sostenible, una apuesta que busca fortalecer la generación de soluciones de movilidad marítima y fluvial limpias, eficientes e innovadoras.
Con una inversión de $12.306.600.000, el proyecto tiene como objetivo modernizar el ambiente de construcciones navales del Centro Náutico Pesquero de Buenaventura (CNPB), promoviendo procesos de formación, investigación e innovación tecnológica alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y las estrategias institucionales CampeSENA y Economías Populares.
La iniciativa integra la experiencia de tres centros del SENA:
• Centro Náutico Pesquero: construcción de embarcaciones.
• Centro de la Construcción: diseño e implementación de sistemas de energías renovables.
• Centro de Diseño Tecnológico Industrial: validación de motores eléctricos sostenibles.
Los Centros de Nariño, Quibdó, Cauca y Vichada serán beneficiarios directos, ampliando las oportunidades de aprendizaje y transferencia tecnológica en regiones estratégicas del país.
“Con estas seis embarcaciones que se convierten en unos ambientes de formación itinerantes en las costas y en los ríos del Pacifico y el Vaupés, vamos a fortalecer la formación profesional de nuestros campesinos y todos los habitantes de esas regiones apartadas del territorio nacional”, mencionó Fernando José Muriel, director regional Valle.
El proyecto contempla la construcción de tres buques escuela con sistemas fotovoltaicos y cuatro embarcaciones menores para pesca, equipadas con motores eléctricos y sistemas de refrigeración solar. Estas innovaciones impulsan la transición energética y fortalecen las competencias de instructores, aprendices y comunidades costeras.
La implementación de este ambiente generará impactos ambientales, económicos, productivos, energéticos y sociales, al promover la movilidad eléctrica, mejorar la productividad del sector marítimo y contribuir al bienestar de la gente de mar.
Asimismo, se desarrollará un programa de transferencia de conocimiento sobre tecnologías de movilidad eléctrica, motores fuera de borda, baterías y sistemas de carga, fortaleciendo las capacidades técnicas y la sostenibilidad del sector.
Con este proyecto, el SENA reafirma su compromiso con la formación profesional integral, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible de las comunidades marítimas y fluviales del país, aportando al progreso del Pacífico colombiano y otras regiones ribereñas.