Nacionales

SENA impulsa en Pitalito el diálogo de saberes campesinos para la transformación del campo colombiano

En desarrollo de su gira nacional, el investigador internacional Peter Rosset participó en el Primer Encuentro Nacional de Agroecología, orientado a fortalecer la soberanía alimentaria y avanzar en la transformación del campo colombiano a través de la estrategia CampeSENA.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a través de su estrategia CampeSENA, realizó en la sede Yamboró del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano del SENA Huila el Primer Encuentro Nacional de Agroecología.

Este escenario fue concebido para fomentar el intercambio de saberes y experiencias agroecológicas, con énfasis en la metodología Campesino a Campesino como herramienta de educación popular rural y pilar fundamental para los procesos de transición agroecológica desde los territorios.

La jornada reunió a líderes campesinos, instructores, aprendices, aliados institucionales y directivos del SENA en un espacio de construcción colectiva que contó con la participación del director general de la Entidad, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, y del investigador internacional Peter Rosset, referente global en agroecología y soberanía alimentaria.

Uno de los momentos más significativos del evento fue el conversatorio “Diálogo de Saberes para Cuidar la Tierra”, moderado por Rosset, donde representantes del SENA, comunidades campesinas, liderazgos rurales y voces académicas compartieron reflexiones sobre la agroecología, la educación popular y la transformación del campo colombiano.

“Este evento es una señal alentadora: que una institución pública como el SENA quiera cambiar las formas y maneras de trabajar, y entrar a apoyar la asociatividad campesina, la metodología de intercambio de saberes de campesino a campesino y campesina a campesina, la agroecología y la soberanía alimentaria”, afirmó Peter Rosset, investigador y agroecólogo.

Durante el conversatorio, Melba Saldaña, representante de las comunidades campesinas y de la academia, señaló: “Hay que cerrar brechas. Venimos de una educación que buscaba sacar a la gente del campo, cuando la realidad es que debemos retornar, y la educación debe enfocarse en cómo fortalecer este sector”.

Por su parte, Londoño Ulloa sostuvo: “En la práctica y en la relación con las comunidades uno puede entender dónde están las necesidades, porque desde las ciudades es muy difícil. Por eso, el SENA vuelve al campo”.

Desde el territorio, el SENA impulsa un modelo integral de formación, certificación de competencias y acompañamiento productivo, que fortalece la soberanía alimentaria y dinamiza la economía campesina, aportando a la transformación estructural del campo colombiano.

La agenda del Encuentro Nacional de Agroecología continúa este lunes en la sede Yamboró con espacios dedicados a las voces femeninas del campo, el diálogo intergeneracional, la construcción de redes y una ceremonia simbólica de cierre.

Posteriormente, la gira de diálogos campesinos se trasladará al departamento de Cundinamarca. Todos los detalles y próximos encuentros estarán disponibles a través de las redes sociales de @SENAComunica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios