Santa Marta recibe “Futuro Coca: Planta Tejedora de Mundos”. Un encuentro por la vida, la memoria y los saberes de la planta de la coca

Este sábado 12 de julio, Santa Marta se convertirá en territorio de encuentro, memoria y conmemoración viva. Más de 25 actividades simultáneas que incluyen exposiciones, economías populares, conciertos, talleres, círculos de palabra, muestras audiovisuales, rituales, conversatorios y experiencias gastronómicas, se tomarán el Antiguo Hospital San Juan de Dios en el marco de “Futuro Coca: Planta Tejedora de Mundos”. La entrada será libre durante toda la jornada.
Desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., el público podrá recorrer múltiples espacios donde el arte, la espiritualidad, la ciencia, los saberes ancestrales y las economías populares dialogan en torno a la planta de la coca y su fuerza creadora. Una invitación abierta a las familias y a todas las personas que quieran sumarse a imaginar futuros posibles, más justos y conectados con los territorios.
Este encuentro, que por primera vez se hace en Santa Marta, reunirá a mundos populares, entre estos, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinado, artistas, sabedores tradicionales, organizaciones sociales y entidades aliadas, para tejer colectivamente nuevas narrativas alrededor de la planta de la coca, resignificándola como símbolo de vida, tejedora de mundos, equilibrio y justicia territorial.
Más de 25 actividades simultáneas tendrán lugar en diferentes espacios temáticos, entre ellos:
● Mercado popular: Tejiendo futuro, con iniciativas culturales y comunitarias que presentan productos derivados de la planta de la coca y otras plantas ancestrales.
● La hoja de la coca nos une, experiencia lúdica para familias que conecta cuerpo, memoria y territorio.
● Exposiciones “Surcos de la hoja”, con obras de arte, fotografía indígena, textiles y objetos que giran en torno a los saberes y territorios de la planta de la coca.
● Jardín donde la coca florece, espacio de diálogo sobre soberanía alimentaria y cultivo consciente, especialmente liderado por mujeres.
● Puente de saberes, con paneles y charlas sobre despenalización, cosmovisiones indígenas, patrimonio y justicia ambiental.
● Escuela de territorios, con talleres de creación colectiva, memoria ciudadana, arte y gráfica popular que dan voz a la planta de la coca.
● Activaciones artísticas y conciertos, donde los sonidos del Caribe, los ritmos ancestrales y las intervenciones performativas cerrarán la jornada con fuerza y emoción.
Además, se contará con una muestra audiovisual, la activación del Altar Coca XR (una instalación inmersiva de realidad aumentada), una barra gastronómica con preparaciones conscientes a base de la planta de la coca, y espacios abiertos de conversación donde se honrará su dimensión espiritual y su papel vital en las comunidades.
Quienes deseen conocer el detalle de los espacios y horarios pueden consultar la programación completa a través del siguiente enlace: https://acortar.link/tIb00e . Además, pueden inscribirse a los talleres
https://forms.gle/PWvgXas4KLWjeSWt5
“Futuro Coca: Planta Tejedora de Mundos” es un acto de memoria viva, un gesto de reparación simbólica y una invitación a imaginar futuros posibles desde el respeto por la tierra, la diversidad y las formas de vida que habitan los territorios.
Este encuentro se adelantará gracias al trabajo colaborativo entre Futuro Coca y la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como las organizaciones, colectivos, artistas, personas e instituciones gubernamentales que con participación han sumado fuerzas para crear un encuentro especial como lo merece la planta de coca en el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta.
Como antesala al evento presencial, se llevó a cabo el ciclo de diálogos virtuales “¿Y si la planta de la coca hablara?”, una serie de encuentros que abrieron espacios de escucha colectiva, reflexión intercultural y pensamiento crítico. En estos se abordaron temas como los retos y oportunidades para la salvaguardia, la reclasificación, los usos alternativos y las economías populares, así como la interculturalidad.
Las grabaciones de estos diálogos están disponibles para su consulta en el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. https://www.youtube.com/watch?v=Wv-QP9SzANM