Santa Marta

Santa Marta es epicentro el Día de la Independencia en la conmemoración de los 500 años de su fundación hispánica

Este 20 de julio conmemoramos un hito en la historia nacional: el Grito de Independencia, símbolo de la libertad, la soberanía y la construcción de un país plural y diverso. En esta ocasión, el desfile militar se entrelaza con la potencia transformadora del arte, en una jornada histórica para Colombia y para Santa Marta, que celebra sus 500 años de fundación hispánica. Cinco siglos de memoria viva, resistencia cultural, raíz Caribe y alma mestiza.

Por iniciativa y solicitud del señor presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, este año el desfile incorporó el corazón del Caribe colombiano: sus músicas, sus danzas, sus ritmos, su imaginario, porque en la Colombia del cambio, el arte no es un decorado: es fuerza de paz, tejido de dignidad y camino de transformación social.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, como institución del Gobierno Nacional, trabaja por garantizar el derecho al arte y a la cultura para todas y todos, desde el territorio y para el territorio. Es una cartera que reconoce el poder de las prácticas artísticas en la construcción de paz, en la protección de la vida y en la defensa de la diversidad.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo «Colombia Potencia Mundial de la Vida», las apuestas del Ministerio de las Culturas están encaminadas a reconocer, fortalecer y dignificar los saberes culturales que han sostenido este país a pesar de la guerra.

Hoy, Santa Marta no solo es anfitriona del desfile militar. Hoy, Santa Marta también se viste de arte y de diversidad, recordando una historia tejida por pueblos diversos convierte en escenario de vida, de futuro y de memoria.

El arte en Santa Marta no es ornamento: es sustancia, es fuerza, es raíz. Aquí donde convergen los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo, ette enaka, Taganga, wayúu, el respeto por el territorio es también una forma de paz.

Entre palmas y tambores, recordamos que Santa Marta fue uno de los primeros escenarios de resistencia indígena y cimarrona. Hoy, sus calles reciben fuerzas de paz, batallones de alegría y libertad.

En cada paso, Santa Marta se vuelve narración. Como en las páginas de Gabriel García Márquez, la ciudad revive con mar, con viento, con historias que parecen fantásticas pero que son memoria viva de un pueblo resiliente.

Desde la Guajira hasta el Amazonas. Desde el Chocó, hasta el Guanía, la cultura no se impone: florece. En cada verso, en cada gesto, las comunidades recuperan sus relatos y fortalecen sus lazos.

En estos 500 años, Santa Marta ha sido testigo de dolor, pero también de resiliencia. El arte, como ejercicio de reparación simbólica, permite que los pueblos sanen desde la dignidad de su memoria.

Santa Marta es memoria y es futuro. Y en esta conmemoración, el futuro lo construyen sus artistas. Porque la paz no es el silencio de las armas, sino el eco de las tamboras, de las gaitas y de los cuerpos en escena.

Hoy Santa Marta no solo celebra su historia: la reescribe. Y lo hace con los colores de sus pueblos, con los pasos de sus niñas y niños, con las voces de sus artistas, con el acompañamiento del Estado que cuida, escucha y transforma.

A continuación, presentamos a las agrupaciones artísticas que engalanan con su talento esta jornada de celebración, de encuentro y de paz.

AGRUPACIÓN GAITEROS DE PUEBLO SANTO

Fundada por el maestro Marlon Peroza en 2007 en Barranquilla, Gaiteros de Pueblo Santo reúne a destacados músicos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, las tres perlas del Caribe colombiano, para exaltar y preservar el folclor ancestral de la región. Con la fuerza viva de la gaita, el tambor y la maraca, esta agrupación construye un universo sonoro y narrativo llamado Pueblo Santo, donde tradición, identidad y memoria se entrelazan. Su repertorio tiene más de 80 canciones originales. En 2020, su álbum Historias Cantadas fue nominado al Latin Grammy como Mejor Álbum Folclórico, posicionándolos como uno de los grandes referentes de la música tradicional colombiana contemporánea.

AGRUPACIÓN RITMO CARIBE Y AGRUPACIÓN DANFOLGAR

Ritmo Caribe y Danfolgar se unen hoy en una vibrante puesta en escena, fruto del trabajo incansable de dos organizaciones. A través de la danza y la expresión cultural, han abierto caminos para que niños, niñas y jóvenes de la población de Taganga, fortalezcan su identidad, eleven su autoestima y proyecten su talento como motor de transformación social. Bajo la dirección de Catherin Asis Cantillo en Ritmo Caribe y Orielson de Jesús Pomares Laguna en Danfolgar, esta puesta en escena celebra la resiliencia de la juventud caribeña y su capacidad de construir paz a través del arte y el movimiento.

AGRUPACIÓN KANDYMAKU

Kandymaku “El Guardián” es una propuesta artística y espiritual liderada por el maestro indígena Kandymaku Busitana, como expresión viva de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kankuamos, Wiwas, Arhuacos y Koguis. Su participación en el acto oficial del 20 de julio visibiliza la raíz espiritual de Colombia, elevando una voz de memoria, equilibrio y resistencia a través del arte, la música y la palabra sagrada. Incorporan instrumentos tradicionales como el tambor, las maracas, el caracol y el acordeón, que en estas comunidades ha sido resignificado como un instrumento espiritual, mensaje de la Madre Tierra y los abuelos guardianes. Los danzadores ceremoniales expresan la conexión sagrada con la naturaleza y la memoria cultural de sus pueblos por medio de sus coreografías.

AGRUPACIÓN DESCENDENCIA FOLCLÓRICA

Desde las orillas sagradas de Taganga, donde el mar canta historias antiguas y las montañas guardan la memoria de los pueblos originarios, nace la Descendencia Folclórica, una academia de arte y cultura fundada el 1S de septiembre de 2018 bajo la dirección del maestro Hernán Vásquez. Cineasta, guionista, coreógrafo y alma creadora, el maestro dirige esta escuela desde su silla de ruedas, desafiando los límites del cuerpo con el poder infinito del espíritu y el arte.

AGRUPACIÓN INVITADA TEAM CARTAGENA

Desde el corazón vibrante de la ciudad amurallada, Team Cartagena emerge como una de las agrupaciones de break dance más representativas de Colombia. Con más de 15 años de trayectoria, esta agrupación ha formado generaciones de jóvenes, niños y adultos, brindándoles disciplina, fuerza y sentido de pertenencia a través del arte urbano. Sus integrantes también enseñan en reconocidas academias como Latin Dance, Bailarte y Revelación Family, y son campeones en competencias de alto nivel en Colombia y Europa.

AGRUPACIÓN FUNCEI Y ESCUELA DE BALLET Y ARTE DE LA MAESTRA SYLVIA MARGARITA GARCIA

Silvia MM Escuela de Ballet y Arte, fundada en 2012 por la maestra Silvia Margarita García, es una institución dedicada a la formación integral de artistas en ballet y danza, promoviendo valores humanos, sensibilidad artística y hábitos de vida saludables. Por su parte, el Grupo de Danzas Funcei, nacido del laboratorio creativo de la Fundación Caminos e Identidades, reúne a niños, niñas y adolescentes de Santa Marta que, mediante la danza, resignifican saberes tradicionales y fortalecen vínculos con la memoria y la cultura popular. Ambas agrupaciones se unen en la comparsa “Las Medusas y las Sirenas”, una celebración del movimiento, la diversidad y la creación colectiva.

AGRUPACIÓN DANZA Y TAMBORA DE LA MAESTRA ADALVIS ANAYA

“La danza y la música como herramienta para la paz y la reconciliación”. Esa es la bandera de la agrupación Danza y Tambora con base en las instituciones educativas Liceo Samario y El Líbano, en la localidad 1 de Santa Marta. Fundada en 2017, está dirigida por la maestra Adalvis Anaya Julio, reconocida gestora cultural, docente y lideresa afrocolombiana, cuya labor ha sido fundamental en la formación de niñas, niños y jóvenes a través del arte como instrumento de transformación social.

AGRUPACIÓN MARUGENIAL

MaruGenial y la Revelación de Paz es un colectivo de artistas comprometidos con la transformación social a través del arte. Bajo la dirección musical de Carlos Mario Moreno Jiménez, la dirección artística de Eduardo Mourad y la coreografía de Estiven Gutiérrez, esta agrupación construye puentes de memoria, identidad y alegría desde la localidad 1 de Santa Marta mediante los sonidos ancestrales y la danza como lenguaje de paz. Su puesta en escena, titulada “Santa Marta y el sonido del origen: Cumbia viva en sus 500 años”, es una celebración de la raíz caribeña, un homenaje a la tradición gaitera y tamborera.

GRUPO FOLCLÓRICO ANCESTROS

Grupo Folclórico Ancestros es una agrupación con una sólida trayectoria de más de 10 años, dedicada a la preservación, difusión y renovación de las expresiones tradicionales del Caribe colombiano. Sus puestas en escena se nutren de la riqueza cultural y espiritual de los pueblos de la región, rescatando los saberes ancestrales que han sido transmitidos por generaciones a través de la música, la danza y la oralidad.

AGRUPACIÓN PAPAYEBRASS

Papayebrass: Aires de Carnaval es una vibrante brass band nacida en Santo Tomás, Atlántico, con más de 10 años de trayectoria artística. Compuesta por músicos apasionados, esta agrupación ha asumido el compromiso de preservar, resignificar y celebrar las manifestaciones culturales del Caribe colombiano, fusionando el legado ancestral con sonoridades contemporáneas como el jazz, el funk y ritmos afrocaribeños. Para esta ocasión especial, presentan “Furor de Carnaval”, una comparsa con 50 artistas en escena entre músicos, bailarines y coreógrafos, que rinde homenaje al Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Tienen el honor de cerrar este desfile por la vida, recordándonos que la cultura es tambor y resistencia, cuerpo y dignidad, alegría y promesa de paz para todo un país.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios