Santa Marta

¿Qué representa para Colombia albergar la Cumbre CELAC-UE?

Este 9 y 10 de noviembre, Colombia recibirá la IV Cumbre CELAC-UE en la histórica ciudad de Santa Marta. Este encuentro de alto nivel, en el que se reunirán delegaciones de más de 60 países, representa una oportunidad única para fortalecer las relaciones birregionales y construir un futuro compartido basado en la cooperación, la sostenibilidad y la innovación.

De igual forma, demuestra el reconocimiento internacional de Colombia como sede del diálogo político más importante entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe y una clara señal de que nuestra diplomacia es profesional, moderna y comprometida con la integración regional.

La adopción de la Declaración de Santa Marta CELAC-UE 2025, buscará acuerdos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, financiamiento sostenible y cooperación tecnológica y marcará la Hoja de Ruta CELAC-UE 2025-2027 que fijará acciones concretas para fortalecer la cooperación birregional en áreas como energía limpia, digitalización, innovación, salud, comercio sostenible e inclusión social.

De acuerdo con Francisco Gutiérrez, Director de Mecanismos de Integración y Concertación de la cancillería, “la cumbre CELAC-UE le dejará a Colombia varios elementos, dentro de los cuales el principal es afianzar su capacidad de liderazgo y de movilizar a la región en cuanto a temas de orden global, de interés global dentro de los cuales se enmarca la cuestión migratoria, energética, comercial, la transición digital, la inteligencia artificial, entre mucho otros”.

“Colombia está poniendo la casa para que se lleva a cabo un dialogo único que se repite cada dos años reuniendo a 33 de América, El Caribe y 27 países de la Unión Europea que convergen en la mesa para concretar acuerdos específicos con herramientas de medición de progreso de financiamiento y sobre todo de expresión de voluntad política bajo el liderazgo de Colombia”.

¿QUÉ LE DEJA LA CUMBRE A COLOMBIA?

Se espera que la Cumbre impulse acciones concretas de integración regional en:

Avances hacia la interconexión eléctrica regional, como vía para fortalecer la soberanía energética y promover la transición hacia fuentes limpias.

Avances técnicos y ministeriales en la Agenda de Inversiones Global Gateway UE–LAC, que promuevan cadenas de valor sostenibles y fortalezcan la seguridad económica birregional.

Huellas en infraestructura, empleo y proyección internacional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios