Profesora de Psicología UCC publica estudio internacional sobre “Desarrollo positivo de los jóvenes”
Esta publicación posiciona a la Universidad Cooperativa de Colombia como una institución comprometida con la investigación de alto impacto.

El Campus Santa Marta de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) celebra la publicación de un nuevo artículo científico internacional por parte de la Dra. Marta Martín Carbonell, profesora del programa de Psicología. El artículo, titulado «Global Profiles of Positive Youth Development: A Person-Oriented Analysis among Emerging Adults Living in 21 Countries», fue recientemente publicado en la reconocida revista Journal of Youth and Adolescence, editada por Springer.
Este estudio multinacional, en el que participaron investigadores de diversos países, explora los perfiles globales del Desarrollo Positivo de los Jóvenes (Positive Youth Development – PYD) entre adultos emergentes de 21 países. A través de un enfoque centrado en la persona, la investigación identificó patrones comunes y diferencias en cómo los jóvenes experimentan aspectos clave del desarrollo positivo, como la competencia, la confianza, el carácter, la conexión y el cuidado.
La participación de la Dra. Martín Carbonell en esta publicación posiciona a la Universidad Cooperativa de Colombia como una institución comprometida con la investigación de alto impacto y el análisis comparativo internacional en el ámbito de la psicología del desarrollo. Su aporte refuerza la importancia de entender las experiencias juveniles desde una perspectiva intercultural, con el fin de promover intervenciones psicosociales más contextualizadas y eficaces.
La publicación completa puede consultarse en el siguiente enlace:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10964-025-02174-z
Acerca de la Dra. Marta Martín Carbonell
Psicóloga, docente e investigadora del programa de Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia, la Dra. Martín Carbonell se especializa en el estudio del desarrollo humano, la salud mental y la educación emocional. Su trabajo académico ha contribuido al fortalecimiento de procesos de formación integral y al avance del conocimiento científico en el contexto latinoamericano e internacional.