MinAgricultura orienta la Política de Financiamiento para la condonación de hasta el 100% de intereses en deudas en mora de arroceros y anuncia más de $8.000 millones disponibles para subsidiar tasas de interés

El Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Finagro y el Banco Agrario, continúa cumpliendo los compromisos adquiridos con el sector arrocero, promoviendo alivios financieros para la condonación de deudas con garantías pagadas por el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), como Líneas Especiales de Crédito (LEC) con tasas subsidiadas para el sector y créditos para la Reactivación Agropecuaria, a través del cual se apoya la normalización y el financiamiento barato a los productores afectados.
Durante los últimos dos meses, las jornadas de alivios financieros lideradas por Finagro y el Banco Agrario, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura, han permitido aplicar condonaciones de hasta el 80% del capital y del 100% de los intereses a pequeños y medianos productores del sector arrocero, contribuyendo a mejorar su situación financiera.
Gracias a esta articulación institucional, se han atendido más de 650 productoras y productores de Pore y Yopal (Casanare); Lérida, El Espinal y Purificación (Tolima); Aguachica (Cesar); Majagual y San Marcos (Sucre); Tierralta (Córdoba), Villavicencio, Puerto López y Granada (Meta), Arauca y Arauquita, entre otros municipios estratégicos para la producción nacional de arroz. En estas jornadas, Finagro y el Banco Agrario han alcanzado acuerdos de pago por más de $670.3 millones y se han realizado condonaciones en deudas con respaldo de la garantía del FAG por valor de $325 millones.
“Seguimos avanzando no solo en los acuerdos con las y los productores arroceros del país, sino también en el fortalecimiento de esta cadena a partir del ofrecimiento de alivios financieros a pequeñas y pequeños productores, que son a quienes debemos proteger para un sector más justo y competitivo.
Consolidamos una política de crédito robusta que está permitiendo democratizar el crédito, tal y como lo ha mandatado el presidente Gustavo Petro”, indicó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.
Por su parte, Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro, agregó que “entendemos la difícil situación de los productores arroceros. Por eso desde el Ministerio de Agricultura, Finagro y el Banco Agrario continuamos aplicando alivios financieros para que quienes tienen obligaciones en mora puedan normalizar su situación y acceder nuevamente al crédito productivo”.
Restrepo resaltó que a la fecha, se ha identificado más de 3.650 productores con obligaciones respaldadas por el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) en mora, quienes podrían acogerse a estos mecanismos de normalización.
A la fecha, se ha identificado más de 3.650 productores con obligaciones respaldadas por el FAG en mora, quienes podrían acogerse a estos mecanismos de normalización.
Las y los arroceros en mora pueden celebrar acuerdos de pago con la aplicación de los alivios financieros dispuestos en la Ley 2071 de 2020 y la Resolución 002 de 2025 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA).
Quienes tengan crédito con garantía pagada por el FAG y hayan entrado en mora hasta el 31 de diciembre de 2021, tendrán condonaciones que van hasta el 80% del capital y el 100% de los intereses, y para quienes entraron en mora a partir del año 2022, contarán con beneficios en condonaciones del 100% de los intereses.
Por su parte, al hacer claridad en que cada entidad asume el costo de las condonaciones, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, explicó que, según lo establecido por la CNCA, en Resoluciones n° 2 y 3 de 2025, estas aplican para un porcentaje del capital en cartera vencida desde junio de 2020 hasta diciembre de 2021 para la garantía pagada por el FAG, “en tanto que, por parte del Banco, pueden condonarse intereses contingentes de acuerdo con lo estipulado por el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC)”.
En cuanto al programa de ley de alivios financieros 2071 de 2020, las condonaciones de capital e intereses aplican para cartera vencida al corte de noviembre de 2020 y de acuerdo con el grupo que corresponda el productor. A juicio del directivo, para los casos posteriores a 2021 se pueden condonar los intereses de mora del saldo adeudado correspondiente al valor garantizado por el FAG, en tanto que, de la porción del Banco, aplica condonación de intereses contingentes y, en algunos casos, intereses corrientes dependiendo del estado de cartera del productor.
Chica Zuccardi sostuvo que el Banco sigue siendo un aliado financiero de los productores de arroz, lo que se refleja en créditos superiores a $1,5 billones durante el actual Gobierno; solo en lo corrido del año la cifra alcanzó $303 mil millones que se dirigieron a 4.135 clientes, en tanto que la cartera del sector suma $543 mil millones.
Líneas Especiales de Crédito para el Sector Arrocero
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reitera que hay más de $8.000 millones disponibles para subsidiar tasas de interés a través de las Líneas Especiales de Crédito, con las cuales los pequeños arroceros pueden acceder a financiamiento barato que les permita sacar adelante sus cultivos y avanzar en su desarrollo productivo.
Además, también se encuentra disponible la LEC de Reactivación Agropecuaria, dirigida a productores afectados por fenómenos climáticos, incrementos en los costos de producción o caídas en los ingresos, con tasas subsidiadas entre 3% y 5% E.A., plazos amplios y períodos de gracia acordes con el ciclo productivo.
En los próximos días, el Ministerio de Agricultura, Finagro y el Banco Agrario continuarán con las brigadas de alivios financieros, normalización de cartera y asesoría financiera, priorizando los departamentos de Casanare, Huila y Tolima, los cuales tienen alta representatividad en la producción nacional de arroz.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia integral del Gobierno del Cambio para la reactivación agropecuaria, orientada a proteger el ingreso de las familias rurales, fortalecer la economía campesina y avanzar en la Reforma Agraria como eje de transformación del campo colombiano.