Nacionales

Más mujeres con empleo formal: el SENA impulsa su participación en la economía del país

El SENA, a través de su Observatorio Laboral y Ocupacional, presenta un análisis que recoge los avances y tendencias de la participación femenina en el empleo formal en Colombia. Con dignidad, cumplimos.

El Observatorio Laboral y Ocupacional (OLO) del SENA presentó recientemente, el informe “La mujer en el mercado laboral colombiano. Una mirada desde el OLO (Cohorte 2025-1)”, un análisis que recoge los avances y tendencias de la participación femenina en el empleo formal en Colombia, con base en información estadística de los sistemas Sofía Plus, Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) del Ministerio de Salud y la Agencia Pública de Empleo (APE).

El estudio evidencia que, durante el primer semestre de 2025, más de la mitad de las mujeres egresadas de formación titulada del SENA (52,6%) lograron vincularse al mercado laboral formal. Este resultado confirma el papel que desempeña la formación profesional integral en el cierre de brechas de género y en la promoción de un trabajo decente e inclusivo en todo el país.

En los últimos cinco años, más de 227.000 mujeres formadas por el SENA se han incorporado al empleo formal, fortaleciendo los sectores productivos y aportando al crecimiento económico nacional. Regiones como San Andrés, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda sobresalen con tasas de vinculación femenina superiores al 60%, consolidándose como referentes en inclusión laboral.

“Los datos confirman que la formación profesional del SENA es una herramienta real de movilidad social para las mujeres. Cada punto de avance en la vinculación laboral representa más autonomía económica, más bienestar y más equidad territorial”, señaló Ingrith Carolyna León, analista del Observatorio Laboral y Ocupacional del SENA.

El informe también destaca los avances en equidad e inclusión social. Casi la mitad de las mujeres egresadas víctimas del conflicto armado (45%) hoy cuentan con un empleo formal; y más de mil mujeres afrocolombianas, indígenas, palenqueras y raizales se vincularon laboralmente en el primer semestre de 2025. De igual forma, el 38% de las mujeres con discapacidad que culminaron su formación en el SENA ya hacen parte del mercado laboral.

En la formación complementaria, que fortalece habilidades específicas para la empleabilidad, más de 44 de cada 100 mujeres certificadas lograron cotizar al sistema de seguridad social. Algunos programas alcanzaron resultados excepcionales: cursos en consejería en lactancia materna, desarrollo de habilidades para la supervisión en el sector floricultor, orientación pensional y seguridad laboral en espacios confinados superaron tasas de empleabilidad del 97%.

Durante el primer semestre de 2025, más de 294.000 mujeres acudieron a la Agencia Pública de Empleo del SENA en busca de oportunidades laborales, y 141.000 de ellas lograron una colocación formal.

Las ocupaciones más frecuentes entre las mujeres colocadas corresponden a servicio al cliente, comercio, apoyo administrativo y docencia, pero también crece su participación en áreas técnicas, tecnológicas y profesionales. En total, el 54% de las mujeres colocadas desempeñan oficios calificados, técnicos y tecnológicos, evidenciando la consolidación de un perfil ocupacional cada vez más competitivo y diverso.

Cada dato del informe reafirma el compromiso institucional del SENA con la equidad de género y la generación de oportunidades. Las mujeres egresadas de la entidad son hoy protagonistas del cambio: su formación, liderazgo y talento impulsan la productividad y contribuyen a la construcción de un país más justo e incluyente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios