La voz de los territorios: un diálogo sobre el nuevo Contrato Laboral de Aprendizaje
El SENA lideró un conversatorio con aprendices, empresarios e instructores para compartir experiencias, resolver dudas y analizar los avances de la Reforma Laboral 2025, que transformó el contrato de aprendizaje en una relación laboral con todas las garantías. Con Dignidad, cumplimos.

En el auditorio del Centro de Gestión de Mercados del SENA Regional Distrito Capital, en Bogotá, se realizó el conversatorio ‘La voz de los territorios: construyendo juntos’, un espacio donde la comunidad SENA reflexionó sobre los impactos y beneficios del Contrato Laboral de Aprendizaje.
“Ustedes fueron quienes lograron una conquista. Gracias a ustedes, aprendices que salieron a marchar cuando el Congreso no quería aprobar la reforma laboral. Las multitudes, expresión de muchas interpretaciones sociales, sí sirven para algo. Estas marchas fueron alegres y todos los que participaron recibirán el reconocimiento de la historia por el granito de arena que pusieron para laboralizar el Contrato de Aprendizaje”, dijo Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA.
El encuentro permitió escuchar, de primera mano, las experiencias de los aprendices y los aportes de los empresarios que hoy reconocen los beneficios de esta nueva figura, estabilidad, formalización y fortalecimiento del talento humano en formación. También se abordaron las dudas más comunes sobre la aplicación de la ley y la manera en que la Entidad ha venido adelantando una estrategia pedagógica nacional para informar correctamente sobre los cambios.
Johanny Elena, aprendiz de la Regional Chocó destacó: “Ahora voy a gozar de contrato laboral gracias al SENA y a Dios; esto implica que voy a tener prestaciones, mi ARL, una prima y estaré afiliada a una EPS. Seré una empleada y es lo que más me motiva, porque vengo de una región donde hay mucho trabajo informal y es difícil tener un trabajo formal, que ahora voy a tener”.
Durante el conversatorio se destacó que el Contrato Laboral de Aprendizaje garantiza a los jóvenes remuneración del 75 % del salario mínimo en etapa lectiva y del 100 % en etapa productiva, además de prestaciones sociales, afiliación a salud, pensión y riesgos laborales. Estos avances representan un logro histórico para los aprendices y sus familias, que ahora cuentan con mayores condiciones de estabilidad y bienestar.
El espacio incluyó intervenciones de aprendices de las regionales Santander y Chocó, quienes compartieron cómo esta transformación ha mejorado su proceso formativo y sus oportunidades laborales. Así mismo, una empresaria del sector de servicios explicó los beneficios de contratar aprendices, resaltando el aporte que hacen a la productividad y al desarrollo social.
“Atento maneja una cuota regulada de cerca de 400 estudiantes a nivel nacional. Ver el impacto que tiene el contrato laboral de aprendizaje en los aprendices y sus familias es muy gratificante; de esa forma construimos país y aportamos a la creación de nuevas unidades productivas, formando talento desde nuestras empresas”, destacó Nidia Farid, delegada de Atento Colombia.
El evento finalizó con un acto simbólico de firma de contrato laboral de aprendizaje, como representación del compromiso compartido entre aprendices, empresas y la Institución. Con estos espacios, el SENA continúa construyendo una pedagogía abierta, transparente y participativa alrededor del nuevo contrato laboral de aprendizaje, una herramienta que dignifica la formación y fortalece el futuro laboral de la juventud colombiana.