Nacionales

La Unidad y la Mesa Nacional de Víctimas acordaron agenda conjunta para fortalecer política pública de víctimas

Durante tres días, del 8 al 10 de abril, se llevó a cabo en Bogotá el primer plenario del año de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas (MNPEV). El encuentro estuvo enmarcado en el Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, que se conmemoró el 9 de abril, y reunió a delegados y delegadas de todos los sectores de la Mesa para concertar el plan de trabajo de 2025, articular acciones con entidades del Estado y reafirmar el papel político de las víctimas en la construcción de paz.

Durante la instalación, la directora general (e) de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas, hizo un llamado a recuperar el sentido colectivo de la participación y la corresponsabilidad en la construcción de paz: “Tenemos que volver a pensar qué tengo que ceder, cómo tengo que actuar para que sumemos voluntades y recursos, pero también volvamos a hablar del derecho a la paz”.

Entre los principales avances del encuentro, se acordó la realización de seis plenarios regionales que tendrán lugar en Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Yopal, San José del Guaviare e Ibagué. Estos espacios permitirán seguir acercando la Mesa Nacional a los territorios y recoger de primera mano las problemáticas y propuestas de las víctimas en regiones históricamente excluidas. También permitirá a la Unidad acercarse más a las víctimas ubicadas en estos departamentos y conocer mucho mejor sus problemáticas y necesidades.

En el encuentro también se abordaron temas prioritarios como la reglamentación de la Ley 2421 en coordinación con la Defensoría del Pueblo, los lineamientos de la nueva Ley de Participación, los protocolos diferenciales para comunidades afrodescendientes, la situación de seguridad de líderes y lideresas, y la coordinación con entidades del SNARIV y entes de control.

La subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Lyda Camacho Gualdrón, destacó que “las y los representantes de las víctimas pudieron hacer los planteamientos que consideran fundamentales para contribuir al fortalecimiento de la política pública de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado”.

Además, la subdirectora resaltó el compromiso desde la Unidad a trabajar coordinadamente con la Mesa, con un proceso de articulación que permita sumar fuerzas para superar los problemas estructurales de esta política, lo que redundará en que la participación de las víctimas sea mucho más efectiva. “Frente a eso, desde la institucionalidad tenemos un reto y tenemos una deuda”.

Por su parte, Eucaris Salas Salas, coordinadora de la Mesa Nacional, destacó que se concertó definitivamente el plan de trabajo con la Unidad para las Víctimas. “Aunque algunas acciones no se pudieron realizar en la vigencia anterior, hay un compromiso claro de que en los dos años que le faltan a esta Mesa podamos llegar a más territorios apartados del país”, manifestó sobre los lugares de los próximos plenarios en los que la Mesa nunca ha sesionado.

También resaltó el papel simbólico y político del acto conmemorativo del 9 de abril en la Plaza de Bolívar. “Fue un espacio de dignificación donde pudimos sentar nuestra voz y decirle a todo un país las problemáticas que tenemos actualmente en materia de implementación de políticas públicas, pero también presentar propuestas de cómo soñamos que nos sigan dignificando nuestros derechos”, dijo Salas al respecto.

En el primer plenario del año, la Unidad para las Víctimas y la Mesa Nacional estrecharon sus lazos y reiteraron el compromiso de continuar articulando esfuerzos para garantizar la participación efectiva como un derecho y como una herramienta esencial para construir una política pública con enfoque territorial, diferencial y transformador.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios