En Guaviare arrancó la gira nacional para la protección de felinos silvestres en Colombia
San José del Guaviare fue el punto de partida para la construcción colectiva de la actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, que trazará la hoja de ruta para proteger al jaguar, el puma y otras especies clave hasta 2050.

Con el liderazgo de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, Colombia inició la actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, una iniciativa estratégica que proyectará acciones durante los próximos 25 años para proteger al jaguar, el puma, el ocelote y otras especies fundamentales para el equilibrio ecológico del país.
La gira nacional arrancó el pasado 18 de julio en San José del Guaviare con un taller regional que reunió a más de 120 participantes, incluyendo pueblos indígenas, comunidades campesinas, la Corporación para el Desarrollo Sostenible para el Norte y Oriente Amazónico (CDA), Cormacarena, Parques Nacionales Naturales, Ideam, Instituto Sinchi, cooperación internacional, academia, organizaciones no gubernamentales y sector productivo.
“Este programa es una gran apuesta que construimos desde los territorios para garantizar la supervivencia de nuestros felinos y, con ellos, de nuestros ecosistemas.
Conservar a los felinos es conservarnos a nosotros como especie”, destacó la ministra Lena Estrada.
Este primer encuentro se realizó con el apoyo del programa GEF Corazón de la Amazonía, ProBosques II de GIZ Colombia, Web Conserva, WWF Colombia, PNUD Colombia y la CDA.
Durante el taller, los asistentes construyeron de manera colaborativa la hoja de ruta regional, con acciones concretas orientadas a promover la convivencia humano-felino, fortalecer corredores biológicos y garantizar la conectividad ecológica.
La elección de la Amazonía como punto de partida no es casual: en esta región se encuentra la mayor población de jaguares en Colombia y a lo largo de toda su distribución, lo que resalta la importancia de iniciar allí este proceso. El taller permitió construir una hoja de ruta específica para los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y el sur del Meta, insumo que se integrará a la versión nacional del programa.
Además de ser símbolos de la biodiversidad nacional, los felinos silvestres son indicadores de la salud de los ecosistemas. Su conservación es clave para el equilibrio de las selvas, sabanas, bosques y montañas que conforman el patrimonio natural del país. Sin embargo, hoy enfrentan serias amenazas como la deforestación, el tráfico ilegal de fauna y la pérdida de hábitat.
La ministra también resaltó que este es un ejercicio participativo, con enfoque territorial y multisectorial, que reconoce la sabiduría local, el conocimiento científico y el compromiso institucional como pilares para avanzar hacia un modelo de gestión regenerativa.
La gira nacional incluye ocho encuentros regionales entre julio y agosto en Caquetá, Putumayo, Magdalena Medio, Pacífico, Caribe, Casanare, Andes Centro y Boyacá. Los aportes recogidos durante estos talleres se consolidarán en el nuevo programa que se presentará oficialmente el próximo 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional del Jaguar.
Este proceso se articula con instrumentos estratégicos como el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, la Estrategia Nacional de Restauración y el Plan Integral de Contención de la Deforestación.
Con esta nueva hoja de ruta, el país ratifica su posición como líder regional en conservación de grandes felinos y biodiversidad, y reafirma que la protección de la vida silvestre es una prioridad nacional.