El SENA reafirma su compromiso con la justicia social en la Cumbre CELAC–UE 2025 en Santa Marta
La presencia del SENA en la Cumbre evidencia su compromiso con ampliar oportunidades y aportar a los debates que buscan fortalecer la igualdad y la inclusión en América Latina y el Caribe.

El SENA participa en los espacios previos a la IV Cumbre CELAC–UE 2025, donde delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa trabajan en una agenda conjunta por la equidad, la integración regional y el fortalecimiento del desarrollo social. La presencia del director general, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, en el evento, reafirma el compromiso de la Entidad con la construcción de justicia social y oportunidades para quienes históricamente han enfrentado mayores barreras.
Durante la jornada, el presidente de Colombia compartió unas palabras en las que resaltó la importancia de la articulación entre los pueblos de América Latina y el Caribe para avanzar hacia un desarrollo más justo y equitativo.
Este encuentro internacional es uno de los escenarios más relevantes para el diálogo político birregional, abordando temas como el multilateralismo, la transición energética, digital y ambiental; la equidad de género, la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria, la innovación, el comercio justo y la protección del patrimonio cultural.
“En esta tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina se evidencia que hay fuerza en el pueblo y que la gente está ávida de ser escuchada; por eso el SENA, como siempre, hace presencia con su objeto social de llevar formación a las clases populares.” — Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA.
Para el SENA, participar en este espacio es esencial. Permite resaltar el rol de la educación pública y la formación para el trabajo como motores de movilidad social, inclusión y fortalecimiento de capacidades productivas en los territorios. La Entidad promueve la igualdad a través de una oferta integral de formación, certificación de competencias, emprendimiento y empleabilidad.
Entre sus estrategias se destacan CampeSENA, que impulsa la autonomía económica y la formación de las campesinas y los campesinos; y Full Popular, que beneficia a trabajadoras y trabajadores de la economía popular e informal con oportunidades de cualificación y fortalecimiento de sus oficios.
De igual manera, el SENA desarrolla programas dirigidos a mujeres, víctimas del conflicto, población NARP, jóvenes, personas con discapacidad y comunidades rurales, ampliando el acceso a procesos formativos que transforman proyectos de vida y fortalecen el tejido social.

















