Nacionales

El Gobierno del Cambio presentó el balance del Sistema Nacional de Reforma Agraria

La Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (SINRADR) sesionó este martes por tercera vez en un espacio liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro, y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino. En el encuentro se presentó el balance de los avances en cada uno de los ocho subsistemas, reiterando el compromiso del Gobierno del Cambio de proteger y promover la producción de alimentos, mitigar los efectos del cambio climático y consolidar la paz territorial a través de la redistribución justa y equitativa de la tierra.

“Hoy hablamos de un cambio que avanza y que nos permita modernizar y democratizar, pacíficamente, la tierra fértil en Colombia. La transformación agraria implica que las tierras pasen a las manos del campesinado y de las poblaciones rurales, como eje de justicia social y desarrollo rural”, aseguró el presidente Gustavo Petro.

Por su parte, la ministra Martha Carvajalino reiteró que la Reforma Agraria implica una agenda integral, popular y redistributiva, en la voz y en el trabajo conjunto de cada uno de los ministerios y entidades que conforman el SINRADR. “Este Gobierno ha trabajado sobre el principio de que la Reforma Agraria no solo es la recuperación, redistribución y restitución de las tierras, sino un proceso que implica un acompañamiento integral para que las comunidades rurales puedan poner a producir los suelos fértiles de nuestro país de una manera responsable y sostenible”, agregó la ministra Martha Carvajalino.

En el espacio también participaron las ministras de Ambiente, Lena Yanina Estrada; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque; y los ministros de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila; de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; de Minas y Energía, Edwin Palma, y de Justicia, Chaid Franco. Junto a ellos, estuvieron viceministros de otras carteras como Transporte, Relaciones Exteriores y Vivienda, así como directoras y directores de entidades que hacen parte del SINRADR como la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural.

Durante la sesión, de la que también hicieron parte lideresas y líderes de las comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, Rrom, raizales y palenqueras se recalcó la gestión integral del Estado para impulsar la Reforma Agraria en el país con la que se busca darle cumplimiento al punto uno del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016.

Al respecto, el mandatario de los colombianos señaló que “en el Acuerdo de Paz se habló, precisamente, que hubiera una Jurisdicción Especial Agraria. Sigue durmiendo el sueño de los justos el proyecto de ley. El Congreso no lo está aprobando, incumpliendo la declaración unilateral de Estado entregada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

Balance por entidades

MinAgricultura y sus entidades adscritas, Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras y Agencia de Desarrollo Rural presentaron el avance y la proyección respecto de tierras y territorios, comercialización e infraestructura.

MinTrabajo, junto con el Sena y la Unidad Solidaria, presentaron lo construido respecto de la formación técnica desde los saberes campesinos y la apuesta por la asociatividad para la agroindustria.

Mincomercio presentó su gestión respecto de la comercialización e industrialización para la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria

MinAmbiente reafirmó su compromiso con el reconocimiento de las comunidades rurales como sujeto de la conservación y la ruta para abordar los conflictos socio ambientales.

MinVivienda presentó las rutas de articulación para la vivienda rural y el acceso al agua desde las apuestas redistributivas y de fortalecimiento territorial.

MinJusticia reafirmó el compromiso con la justicia agraria y el acceso a la solución de conflictos y protección de derechos en la ruralidad.

MinEducación mostró cómo se ha consolidado una educación pertinente para el campo y la apuesta de acceso a educación superior como una apuesta de transformación.

MinSalud articuló su estrategia preventiva y de atención, sus equipos básicos y los modelos de atención para llegar a zonas rurales dispersas y a los territorios marginados.

MinEnergía expuso su estrategia de transición energética para la Reforma Sgraria y la ruta de la minería para para vida.

MinHacienda y las entidades del grupo bicentenario Finagro y Banco Agrario mostraron los resultados de colocación del crédito de fomento agropecuario y la estrategia para su democratización.

MinCultura acompañó y reafirmó su decisión por los saberes y las culturas agrarias.

MinIgualdad presentó los programas de atención para cerrar las brechas de género etéreas y de reconocimiento.

MinCiencias dio cuenta del avance de su misión por el derecho a la alimentación.

MinInterior reafirmó su estrategia de reconocimiento, protección y garantías para las comunidades rurales.

La consolidación del Pacto por la Tierra y por la Vida

Durante la tercera sesión del Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (SINRADR), las ministras y ministros presentes firmaron el Pacto por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida, una gran alianza de los movimientos sociales y políticos con el Estado para construir el Plan Decenal de Reforma Agraria que proyecte las acciones territoriales, financieras, políticas y organizativas dirigidas a transformar el campo colombiano.

“Este es el pacto de la gente, un pacto entre el Gobierno y el movimiento agrario que trascienda para que en un futuro cercano podamos hablar de territorios de vida, territorios dignos, territorios de paz”, enfatizó la ministra Martha Carvajalino.

Igualmente, la ministra reiteró la invitación a participar en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, evento que tendrá lugar en febrero de 2026 en Cartagena, Bolívar, evento que reunirá a representantes de las naciones del mundo para poner en el centro del debate global temas cruciales como el cuidado y la redistribución justa de la tierra, la seguridad alimentaria, el cambio climático y el reconocimiento de los pueblos campesinos, rurales y étnicos como guardianes de los suelos fértiles y el agua.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios