Santa Marta

Diputada Linda Luz Cabarcas Suárez cita a debate de control político por crisis ambiental y social en la Ciénaga Grande de Santa Marta

La proliferación de la planta invasora Hydrilla verticillata, la erosión del río Magdalena y la crisis social en los pueblos palafitos motivan este debate.

La diputada del Magdalena, Linda Luz Cabarcas Suárez, radicó una proposición para citar a la Secretaría de Ambiente Departamental, a la empresa Aguas del Magdalena S.A. E.S.P. y a la Oficina de Gestión del Riesgo a un debate de control político en la Asamblea, con el fin de conocer los avances y acciones frente a la grave crisis que enfrenta la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La dirigente explicó que la proliferación de la planta invasora Hydrilla verticillata, originaria del sudeste asiático, está generando un severo impacto ambiental y económico, afectando la pesca artesanal, la movilidad fluvial y la seguridad alimentaria de las comunidades palafíticas de Nueva Venecia y Buenavista. A ello se suma la erosión del río Magdalena, que amenaza predios agrícolas, la Vía de la Prosperidad y, a mediano plazo, la cabecera municipal de Sitionuevo.

Comunidades en calamidad pública

En septiembre de 2025, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo declaró la calamidad pública, lo que obliga a la articulación inmediata entre la Gobernación, CORPAMAG, alcaldías, ministerios y el Gobierno Nacional. Las comunidades han solicitado con urgencia soluciones que garanticen agua potable, transporte, alimentación y salud, pasando de los diagnósticos a resultados verificables.

El debate, programado para el jueves 9 de octubre a las 9:00 a.m., exigirá un informe integral sobre acciones interinstitucionales, compromisos adquiridos y planes definidos en tres horizontes:

• Corto plazo: medidas inmediatas para mitigar los efectos de la Hydrilla y atender las necesidades básicas.

• Mediano plazo: proyectos de infraestructura, recuperación de caños, control de erosión y fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

• Largo plazo: estrategias sostenibles para la conservación de la Ciénaga, con fuentes de financiación y metas verificables.

Asimismo, se convocó a CORPAMAG, Parques Nacionales, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Regional, la Alcaldía y el Concejo de Sitionuevo, junto a líderes comunitarios de los pueblos palafitos, para que hagan parte de este espacio.

Finalmente, la diputada Linda Luz Cabarcas Suárez enfatizó que la Asamblea del Magdalena no puede ser indiferente ante esta emergencia. “La Ciénaga Grande es patrimonio natural de Colombia y sustento de miles de familias. Este debate busca que las instituciones respondan con acciones claras y sostenibles”, concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios