COP30: Colombia presenta la Declaración de Belém y anuncia la Primera Conferencia Internacional para la Eliminación Progresiva de Combustibles Fósiles

Durante la COP30 de cambio climático, la ministra encargada de Ambiente de Colombia, Irene Vélez Torres, presentó la Declaración de Belém sobre la Transición Fuera de los Combustibles Fósiles, un nuevo hito político que consolida una alianza internacional para acelerar la salida del petróleo, el carbón y el gas. El anuncio se dio en un contexto en el que Colombia —en nombre de una coalición de más de 35 países— ha reiterado la necesidad de que la COP30 entregue un resultado ambicioso y creíble, capaz de mantener vivo el objetivo de 1,5 °C.
La declaración reconoce que la producción, el consumo, las licencias y los subsidios a los combustibles fósiles son incompatibles con la meta de limitar el calentamiento a 1,5 °C, y ya cuenta con la adhesión inicial de 24 países, un número que seguirá aumentando en el cierre de la COP30. Los respaldos incluyen a España, Países Bajos, Bélgica, Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Australia, México, Chile, Panamá, Costa Rica, Kenia y Camboya, Vanuatu, entre otros.
“El mensaje es inequívoco: debemos salir de esta COP con una hoja de ruta global que guíe, no de manera simbólica, sino concreta, nuestros esfuerzos colectivos para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. No queremos un gesto voluntario: necesitamos una apropiación global (…) Esta declaración se basa en una simple verdad científica: los combustibles fósiles son el principal impulsor de la crisis climática, y mantener el objetivo de 1,5 °C requiere una eliminación rápida, justa y totalmente financiada”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (e), Irene Vélez Torres.
La ministra también reiteró que esta hoja de ruta debe ir acompañada de medios de implementación adecuados —financiamiento, transferencia tecnológica y creación de capacidades— y destacó que la acción climática no puede desvincularse de la protección de la naturaleza. En particular, Colombia subrayó que frenar la deforestación y abordar la interdependencia clima–naturaleza son elementos indispensables para un resultado integral en la COP30.
Un nuevo paso en la diplomacia climática global
El anuncio se produce en un contexto en el que la ciencia es contundente: para cumplir el Acuerdo de París y evitar impactos climáticos irreversibles, el mundo debe reducir de forma profunda y acelerada el uso de carbón, petróleo y gas antes de 2030. Sin embargo, la producción global de combustibles fósiles continúa en aumento, ampliando una brecha peligrosa entre la acción necesaria y la acción actual.
La Declaración de Belém, presentada hoy como un acuerdo político ya alcanzado entre países comprometidos con acelerar la transición energética, establece que:
• La mejor ciencia disponible (IPCC) demuestra que los combustibles fósiles son los principales responsables del calentamiento global.
• Las emisiones derivadas de su producción y los subsidios proyectados son incompatibles con el límite de 1,5°C.
• Los Estados tienen obligaciones legales (ratificadas por la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia) que incluyen tomar medidas para reducir emisiones asociadas a combustibles fósiles.
• Acelerar la transición exige acciones complementarias más allá de los procesos regulares de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Colombia liderará, junto con Países Bajos, el debate global para dejar atrás los combustibles fósiles
En abril de 2026, Colombia convocará a gobiernos, Pueblos Indígenas, comunidades locales, sociedad civil, sector privado, academia y organismos internacionales a la Primera Conferencia Internacional para la Eliminación Progresiva de los Combustibles Fósiles, que el país organizará junto a Países Bajos como coanfitrión. Será un espacio sin precedentes para avanzar en cooperación, profundizar la ambición y construir una hoja de ruta global.
“El Gobierno de Colombia, en alianza con el Gobierno de los Países Bajos, anuncia hoy la Primera Conferencia Internacional para la Eliminación Global de los Combustibles Fósiles. Esta conferencia se celebrará en Santa Marta, Colombia, los días 28 y 29 de abril de 2026”, señaló la ministra (e) Irene Vélez Torres.
Para Sophie Hermans, ministra de Clima y Crecimiento Verde de los Países Bajos: “Existe un impulso claro para eliminar progresivamente los combustibles fósiles y ahora es el momento de aprovecharlo. Debemos empezar a materializar cómo podría ser esta eliminación gradual. Y comenzar una hoja de ruta concreta que permita incorporar lo nuevo y dejar atrás lo antiguo”.
Por su parte, Ralph Regenvanu, ministro de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente y Gestión de Desastres de Vanuatu, subrayó: “Acogemos con satisfacción esta histórica primera conferencia como un paso adelante fundamental, reconociendo que se trata del comienzo de un proceso continuo y urgente. De este modo se garantizará la continuidad de las conversaciones y podremos elaborar colectivamente la hoja de ruta hacia el futuro libre de combustibles fósiles que necesitamos, un futuro justo, financiado y alcanzable”.
La conferencia abordará:
• Los desafíos fiscales, sociales y macroeconómicos de la transición.
• La necesidad de financiamiento, transferencia tecnológica y capacidades técnicas para países en desarrollo.
• La reconversión laboral, diversificación económica y protección social.
• El papel de las energías renovables y la eficiencia energética como sustitutos reales de los combustibles fósiles.
• Riesgos de nuevos extractivismos y garantías para una transición justa.
• Los vacíos del marco legal internacional y posibles rutas para avanzar en acuerdos futuros, incluso un eventual tratado global de eliminación de combustibles fósiles.
El evento se organizaría en dos jornadas: un segmento político de alto nivel y una sesión técnica con debates y mesas de trabajo que producirá insumos concretos para definir una hoja de ruta global. Se prevé además la adopción de un documento de resultados.


















