Nacionales

Colombia y Sudáfrica convocan Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina en Bogotá

En el marco de su Copresidencia del Grupo de La Haya, los gobiernos de Colombia y Sudáfrica realizarán la Reunión Ministerial de Emergencia sobre Palestina, que se llevará a cabo este martes 15 y miércoles 16 de julio. Esta convocatoria surge como una respuesta urgente a la grave situación humanitaria en la Franja de Gaza y en los territorios ocupados palestinos.

Hoy, en rueda de prensa , el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, explicó que “esta es una conferencia de reacción respecto a lo que está pasando en la Franja de Gaza. Es decir, es una convocatoria que hace el Grupo de La Haya, pero no es una reunión exclusiva de este grupo”.

El Grupo de La Haya fue creado en enero de 2025 a partir de una declaración conjunta firmada por los presidentes de Colombia y Sudáfrica, Gustavo Petro y Cyril Ramaphosa, respectivamente. Esta declaración planteó una hoja de ruta para promover acciones concretas frente a lo que ambos gobiernos califican como una crisis de derecho internacional.

“La esencia de lo que va a ocurrir hoy, el martes y el miércoles está en pasar de las declaraciones […] a las acciones. Es indispensable, por la urgencia de lo que está pasando en los territorios ocupados, en especial en Gaza donde hoy, por ejemplo, pasamos la barrera de las 58 mil (víctimas). Que nos comprometamos con acciones”, enfatizó el viceministro.

Una agenda en tres ejes

El encuentro tendrá tres momentos principales:

Lunes 14 de julio: reunión preparatoria con organizaciones de la sociedad civil, donde se espera la participación activa de movimientos sociales y redes solidarias con la causa palestina.

“Nos parece importante que en el marco de esta conferencia de emergencia haya una participación robusta de la gente, de organizaciones que se han querido manifestar por la solidaridad con Palestina”, expresó Jaramillo.

Martes 15 de julio: segmento Ministerial con la participación de representantes de más de 30 Estados. En esta sesión se discutirá una serie de medidas prácticas que los Estados pueden adoptar en el corto y mediano plazo.

“Vamos a hablar de acciones puntuales: ¿Qué se puede hacer para detener el genocidio?”

Miércoles 16 de julio: clausura con la presencia de la relatora Especial de las Naciones Unidas para la situación de derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado, Francesca Albanese.

La jornada concluirá con una ceremonia de clausura, rueda de prensa y movilización simbólica desde la sede de la Cancillería hasta la Plaza de Bolívar en el centro histórico de Bogotá.

Una defensa del derecho internacional

El viceministro Jaramillo Jassir subrayó que este esfuerzo diplomático no se trata únicamente de la situación palestina, sino de una defensa de los principios fundamentales del orden internacional:

“Para nosotros no se trata de una cuestión exclusivamente sobre Palestina, es una cuestión en defensa del derecho internacional y en defensa concretamente de tres cosas: en primer lugar, del principio de autodeterminación, […] en segundo lugar, condenar el genocidio y que Colombia honre sus compromisos respecto a la Convención del 48 […], y en último lugar, el presidente Petro ha sido muy insistente en condenar lo que Colombia considera es un caso de limpieza étnica, _apartheid_ y por supuesto, genocidio.”

El Gobierno de Colombia reafirma su compromiso con la protección de los derechos humanos, el respeto al derecho internacional humanitario y su papel activo en los espacios multilaterales que promueven la paz, la justicia y la dignidad humana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios