Nacionales

Colombia refuerza su lucha contra la trata de personas

El Comité Interinstitucional, liderado por el MinInterior, seguirá impulsando acciones integrales para enfrentar este delito.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó hoy el “Informe sobre la Trata de Personas” (TIP Report por sus siglas en inglés), correspondiente a los datos de la vigencia 2024. En este documento, Colombia fue catalogada en el nivel 2 (Tier 2), de conformidad con los estándares de la Ley de Protección de Víctimas de la Trata de ese país.

Este informe anual reconoce los esfuerzos del Estado colombiano por aumentar la investigación y judicialización del delito, así como en materia de cooperación internacional para el desmantelamiento de las redes del crimen organizado transnacional que se lucran de la trata de personas. De igual manera, se presentan recomendaciones a Colombia para fortalecer la asistencia y protección a las víctimas, así como en lo relativo a la prevención, investigación y judicialización de casos.

Al respecto, Colombia reitera su firme compromiso en la lucha contra la trata de personas, brindando asistencia y protección a quienes son víctimas en el territorio nacional, así como a los connacionales en el exterior. En 2024, 416 víctimas recibieron asistencia, considerando sus necesidades.}

En este contexto, el Centro Operativo Anti-Trata (COAT), coordinado por el Ministerio del Interior, se ha consolidado como el eje central de la respuesta humanitaria, articulando y garantizando la prestación de servicios integrales a las víctimas identificadas. Casos en los que recibieron atención inmediata, incluyendo medidas de protección, alojamiento seguro, atención médica y apoyo psicológico especializado, a través delas entidades competentes.

Se destaca que la naturaleza transnacional de este delito requiere de la cooperación internacional para avanzar en la detección, persecución, judicialización, recuperación y repatriación de los activos provenientes de este ilícito, desincentivando así la ocurrencia del delito y permitiendo la reparación de las víctimas.

En Colombia, la Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial actúan con plena autonomía e independencia, lo cual garantiza que las investigaciones y procesos judiciales relacionados con la trata de personas se desarrollen con total rigurosidad. Es importante precisar que el número de investigaciones iniciadas no necesariamente puede equipararse al número de condenas anuales, pues cada caso avanza conforme a las particularidades procesales y probatorias.

Paralelamente, la estrategia de prevención ha dado un salto cualitativo con el lanzamiento en julio de 2025 del Visor Nacional de Información sobre la Trata de Personas, desarrollado en alianza con la UNODC. Esta plataforma tecnológica, que permite el monitoreo y la identificación de patrones delictivos mediante la aplicación de múltiples filtros especializados, pone a disposición de las autoridades una herramienta interactiva para el diseño de una política criminal basada en evidencia fáctica.

De otro lado, estas acciones se complementan con una diplomacia activa, concretada en la firma de un memorando de entendimiento con Brasil y el avance en acuerdos similares con Chile, Perú y Panamá, reconociendo el carácter frecuentemente transnacional del delito y la necesidad de una cooperación judicial y técnica que se amplía al sector privado y a la sociedad civil organizada, pues se encuentra en proceso de celebración un memorando de entendimiento con LATAM Airlines y la ONG Valientes Colombia, orientado a facilitar el transporte aéreo humanitario de víctimas y promotores, y a promover conjuntamente acciones masivas de sensibilización y prevención del delito. Este es un ejemplo claro de que la responsabilidad de la lucha contra la trata trasciende el ámbito público y encuentra en las actuaciones particulares un aliado fundamental.

La respuesta estatal ante esta problemática ha estado marcada por un compromiso presupuestal y una articulación institucional. Es así como entre 2020 y 2025, la apropiación para la lucha contra este flagelo ha experimentado un aumento total del 605%, que alcanza más de $15.628.777.088, una cifra que refleja la voluntad política del Gobierno Nacional para cumplir sus obligaciones con la comunidad internacional en materia de protección a los derechos de las víctimas y desarticular las redes criminales. Este esfuerzo se complementó con una intensa coordinación intersectorial, donde la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata, como secretaría técnica del Comité Interinstitucional, consolidó la red de gobernanza al asegurar que los 32 Departamentos del país cuenten hoy con un comité formalmente constituido y un plan de acción formulado.

El Estado colombiano, a través del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas presidido por el Ministerio del Interior, continuará aunando esfuerzos para garantizar el abordaje integral de la trata de personas desde un enfoque de derechos humanos y centrado en las víctimas, fortaleciendo a su vez las herramientas para la investigación y sanción de los tratantes.

Finalmente, Colombia insta a los Estados a desarrollar estrategias para abordar las prácticas culturales que justifican y/o toleran la demanda y práctica de la trata de personas, y en particular la finalidad de explotación sexual de menores, y especialmente en el contexto del turismo. Corresponde igualmente a una responsabilidad compartida el trabajo de impedir que el delito sea visto como algo normal o aceptable.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios