Colombia inaugura en Madrid su primera gran vitrina de arte popular: canciller inaugura Expoartesano 2025 con más de 80 creadores del país

La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, encabezó la apertura del primer encuentro europeo dedicado exclusivamente a la artesanía colombiana, una apuesta de diplomacia cultural que busca visibilizar saberes ancestrales y abrir nuevos mercados para los artesanos del país.
La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, inauguró este miércoles Expoartesano Madrid 2025, el primer encuentro de artesanía y arte popular colombiano realizado en Europa, que se llevará a cabo del 19 al 23 de noviembre en el Centro Cultural Galileo de la capital española.
Durante el acto, la canciller destacó la relevancia estratégica del evento para la proyección cultural del país en el exterior. “Esta muestra es mucho más que una feria; es un puente entre mundos donde los saberes ancestrales dialogan con nuevas miradas y donde nuestras comunidades artesanas pueden contar sus historias con dignidad y orgullo”, afirmó.
A la apertura también asistieron el embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila Navarrete; la Gerente General de Artesanías de Colombia, Adriana Mejía; y el Concejal Presidente de la Junta de Distrito de Chamberí, Jaime González Taboada, además de autoridades locales, representantes del sector cultural y miembros del cuerpo diplomático.
Expoartesano Madrid 2025 reúne a artesanos, artistas, gestores culturales y coleccionistas en un espacio pensado para compartir experiencias, exhibir obras y generar conexiones que impulsen la sostenibilidad cultural y el intercambio de saberes. Los visitantes podrán recorrer muestras de artesanía tradicional, moda, joyería, accesorios y piezas de decoración para el hogar, además de acceder a visitas guiadas disponibles bajo solicitud al correo: prensa.madrid@cancilleria.gov.co
La feria, abierta al público del 19 al 23 de noviembre, es una iniciativa de Artesanías de Colombia, Plaza Mayor Medellín, la Embajada de Colombia en España y ProColombia, desarrollada bajo estándares internacionales de curaduría. Con ello, las instituciones organizadoras buscan convertir el evento en una plataforma de diplomacia cultural que dignifique y amplifique el trabajo de comunidades étnicas y territorios que, con su arte, tradición e historia, enriquecen el patrimonio inmaterial de Colombia.

















