Nacionales

Colombia en el mundo: Cinco meses de una diplomacia activa, cercana y transformadora

En sus cinco meses al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Canciller Laura Sarabia ha liderado una gestión que consolida a Colombia como un actor clave en los escenarios multilaterales, mientras acerca la diplomacia a las regiones, a las juventudes, a las comunidades vulnerables y a los desafíos globales de nuestro tiempo.

A través de una política exterior comprometida con los derechos humanos, la paz, la integración regional, la cultura, la inclusión y la acción climática, la Cancillería ha generado resultados concretos y transformadores.

Colombia con voz propia en el escenario internacional

Miembro del Consejo de Seguridad de la ONU (2026-2027): Colombia fue elegida con 180 votos como miembro no permanente, consolidando su liderazgo global en temas de paz, seguridad y derechos humanos.

Participación activa en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: Por primera vez, Colombia ejerce su membresía con intervenciones destacadas en Ginebra, reafirmando su compromiso con la protección de los derechos fundamentales.

Liderazgo en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando: La Cancillería logró la aprobación de dos resoluciones en Naciones Unidas: una sobre fortalecimiento del sistema internacional de control de drogas y otra sobre el combate al contrabando de bienes comerciales, aportando soluciones desde una perspectiva legal y multilateral.

Reivindicación de la hoja de coca: Con acciones de diplomacia cultural en Madrid, Nueva York y París, se promovió la desestigmatización de la hoja de coca y se inició el proceso para declarar sus saberes como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Paz, equidad e inclusión en el centro de la política exterior

Defensa de la Política de Paz ante la ONU: La Canciller presentó por primera vez ante el Consejo de Seguridad y la Comisión de Consolidación de Paz los avances de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, logrando el respaldo unánime de la comunidad internacional.

Lanzamiento del Plan Nacional de Acción de Juventud, Paz y Seguridad (Resolución 2250): Colombia es el primer país de América Latina en iniciar su formulación, con participación activa de adolescentes y jóvenes de todo el país.

Histórico nombramiento en la OEA: La Embajadora Laura Gil fue elegida como la primera mujer Secretaria General Adjunta de la OEA, con apoyo decisivo de la Cancillería, marcando un hito para el liderazgo femenino en el continente.

Firma del decreto de Política Exterior Feminista: Se institucionalizó la PEF como una política de Estado, acompañada de la entrada en vigor del Protocolo contra las violencias de género dentro del Ministerio.

Una Cancillería con rostro humano:

Por primera vez en su historia, la Cancillería abrió sus puertas a poblaciones tradicionalmente excluidas como migrantes, mujeres víctimas de violencia y habitantes de calle. Esta decisión no solo representó un cambio simbólico, sino también operativo, al facilitar espacios de diálogo, escucha y atención directa. La Cancillería fue transformada en un lugar de acogida y respeto por la dignidad humana, reforzando su vocación como institución al servicio del pueblo colombiano.

Esta apertura institucional responde al compromiso del Gobierno del Cambio con una diplomacia empática, cercana a los territorios y a los dolores históricos del país. El Ministerio de Relaciones Exteriores dejó de ser un espacio exclusivo y se convirtió en una casa para quienes han sido históricamente marginados.

Diplomacia para el desarrollo y las regiones

Más de $6,6 millones invertidos en proyectos fronterizos con Perú: Se ejecutan seis iniciativas binacionales en Amazonas y Putumayo, con impactos en turismo, economía circular, seguridad alimentaria y bionegocios.

Infraestructura y dotación en zonas apartadas: La Cancillería ha entregado obras educativas, culturales y deportivas en Chocó, La Guajira, Norte de Santander, Amazonas y Boyacá, beneficiando a más de 9.500 personas.

Coordinación de la Misión Juradó (Chocó): Se atendió de manera interinstitucional la situación humanitaria del municipio fronterizo con Panamá, promoviendo respuestas concretas en seguridad, infraestructura y atención social.

Cultura y juventud como bandera

COP $9.265 millones invertidos en diplomacia cultural: 70 embajadas han fortalecido la proyección internacional del país mediante artistas, académicos y expertos.

Intercambios internacionales para jóvenes: Con una inversión de COP $2.380 millones, 107 jóvenes de regiones ZOMAC, PDET y fronterizas viajarán a 12 países estratégicos, como Corea del Sur, Polonia, República Checa y Qatar. Ya se realizaron intercambios en Turquía y Polonia.

Repatriación de patrimonio Tres piezas arqueológicas fueron devueltas desde Italia, y se avanzan gestiones con Francia y Estados Unidos para recuperar más bienes culturales.

Más oportunidades para colombianos en el exterior

Normalización de los concursos de ingreso a la carrera diplomática: Con récord de inscritos, por primera vez se realizaron pruebas en el exterior (Madrid, Miami, Esmeraldas, Nueva York) y se llevó la divulgación del proceso a regiones históricamente excluidas como Puerto Carreño, Tumaco y Providencia.

Acuerdos para migración y educación en Europa: Se firmaron convenios de movilidad laboral con España, becas con Alemania, y acuerdos con Hungría y la Unión Europea, beneficiando directamente a estudiantes y trabajadores colombianos.

Fortalecimiento de la relación con Asia y el Medio Oriente: Se abrieron embajadas en Arabia Saudita y Qatar; se lanzó una oficina de ProColombia en Doha; y se firmaron acuerdos con Japón, China y Emiratos Árabes Unidos para comercio, inversión, inteligencia artificial y cooperación académica.

Compromiso con la integración y la concertación regional

Presidencia Pro Tempore de la CAN y la CELAC: Colombia lidera iniciativas clave en seguridad, migración, juventud y acción climática, y presidió el Foro China–CELAC en Beijing, reafirmando su protagonismo regional.

III Cumbre Ministerial Colombia–CARICOM: Reunión histórica que reforzó el compromiso del país con el Caribe anglófono en temas de cambio climático y desarrollo sostenible.

Cinco meses después, el liderazgo de Laura Sarabia ha llevado a la Cancillería a avanzar con pasos firmes en el propósito de una política exterior feminista, humana, incluyente y transformadora. La Cancillería del país de la belleza, de puertas abiertas y con voz propia en el mundo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios