Regionales

ANT recupera 2.708 hectáreas que estuvieron en poder de jefes paramilitares, ahora vuelven a manos de campesinos y víctimas en Córdoba

Durante dos días, en contundentes operativos liderados por el director general de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, Juan Felipe Harman, con el apoyo de la Policía Nacional, se logró la recuperación de 2.708 hectáreas de tierra en el departamento de Córdoba. Se trata de cinco predios: Isla Sola 1, Isla Sola 2, Lote 3 Isla Sola e Isla Solar 2, ubicados en el municipio de La Apartada, y de La Palmira, localizado en el municipio de Pueblo Nuevo.

Estos predios, que en su momento pertenecieron al jefe paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, y a José Germán Sierra Pico, alias ‘Nico’, exjefe del Bloque Central Bolívar, estaban siendo ocupados y explotados de manera irregular por particulares.

Los terrenos fueron entregados por los jefes ‘paras’ al Fondo de Reparación para las Víctimas (FRV), en el marco del programa Justicia y Paz, con el propósito de reparar a la población impactada por la violencia; sin embargo, dicha reparación nunca se materializó.

El martes 29 de julio, desde las 6:00 a. m., el director Harman lideró la recuperación de los predios Isla Sola 1 (200 hectáreas), Isla Sola 2 (343 hectáreas), Lote 3 Isla Sola (115 hectáreas) e Isla Solar 2 (85 hectáreas). En el territorio se encontró ganado y cerca de 50 estructuras tipo rancho en estado de abandono.

“Estos bienes en su momento fueron entregados por paramilitares para reparar a las víctimas del conflicto armado. Después de 17 años tenemos la certeza de que estos predios fueron aprovechados y explotados ilegalmente por un reconocido finquero de esta zona, que tenía alrededor de 500 cabezas de ganado, sin pagarle un peso al Estado, sin tener un solo contrato con el Estado, mientras las víctimas se están envejeciendo y muriéndose sin reparación”, aseguró el director Harman.

Estos predios pertenecieron a ‘Nico’, exjefe político del Frente Sur de Andaquíes del Bloque Central Bolívar quien lo entregó al Fondo de Reparación para las Víctimas. En registo, estaban a nombre del ganadero Juan Michel Toro Futchmann, sobre quien pesaban medidas cautelares impuestas en el marco de Justicia y Paz.

En total, bajo la dirección de Juan Felipe Harman, se logró la recuperación de 743 hectáreas en el municipio de La Apartada, Córdoba.

Segundo día de operativos

Este miércoles 30 de julio, en el corregimiento Cintura, jurisdicción de Pueblo Nuevo, se llevó a cabo la recuperación de 1.965 hectáreas de la hacienda La Palmira. El predio, que colinda con la Ciénaga de Ayapel y forma parte de las tierras bajas altamente productivas de Córdoba, fue propiedad de ‘Macaco’.

La hacienda estaba siendo ocupada de forma irregular por un tercero, y en ella se encontraron cerca de 5.000 cabezas de ganado sin propietario identificado. Sobre este predio recaía una medida cautelar en el marco del programa Justicia y Paz, dirigida contra la sociedad Ganadería de la Costa Limitada, con sede en Barranquilla, actualmente activa y representada legalmente por Juan Carlos Martínez Rodríguez.

Para el director Juan Felipe Harman, la recuperación de este predio impulsa la Reforma Agraria en Córdoba: “Esta empresa, a la que se le suspendió el dominio del predio, continuó ocupándolo indebidamente por más de año y medio. Esta hacienda, que es gigantesca y se extiende hasta la Ciénaga de Ayapel, ahora será destinada a fortalecer las organizaciones campesinas de toda la región de Pueblo Nuevo, como parte del compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la justicia agraria y el acceso equitativo a la tierra”.

Asimismo, el director de la ANT señaló que se proyecta incorporar a al menos 100 familias campesinas en el proceso de entrega. “La idea es diseñar un esquema de transferencia y parcelación que permita que estas familias hagan parte activa de la Reforma Agraria”, concluyó Juan Felipe Harman durante su visita a Pueblo Nuevo.

“Esta tierra sí es mía”

Más de 200 familias campesinas, entre ellas mujeres cabeza de hogar, jóvenes y personas víctimas del conflicto, recibieron por parte de la Agencia Nacional de Tierras un total de 2.708 hectáreas, correspondientes a cuatro predios recuperados en La Apartada (743 hectáreas) y al predio La Palmira en Pueblo Nuevo (1.965 hectáreas).

Rosario Betancourt, representante legal de la Asociación Ortofrutícola del Alto San Jorge en La Apartada, expresó conmovida: “Llevamos 20 años de lucha, y hoy la felicidad es tan grande que no tengo palabras para describirla ni para agradecer a este gobierno y a todos ustedes que hicieron posible la entrega de esta tierra. Hoy puedo decir con orgullo “¡Esta tierra sí es mía!”.

Asociaciones beneficiarias con la entrega de predios en La Apartada: Asociación Agropecuaria Campesina de Víctimas de La Apartada, Asociación de Productores Hortofrutícolas del Alto San Jorge (Asphas), Asociación Solidaria Pro Desarrollo de la Mujer Cabeza de Hogar (La Fortaleza) y la Asociación de Productores Agropecuarios del San Jorge (Aproagrosanjorge).

Este logro no solo restituye sus derechos, sino que también renueva la esperanza de sembrar, cosechar y reconstruir sus vidas con dignidad en el campo, dejando atrás años de terror marcados por el conflicto armado.

Las 100 familias campesinas beneficiarias de la entrega del predio La Palmira forman parte de las asociaciones Café Pisao (50 familias), Raíces de San José de Cintura (30 familias) y Asociación de Pescadores (20 familias).

Ahora tienen la certeza de que la tierra les pertenece y de que es posible construir la paz desde el territorio.

Tierras para la paz

En Córdoba, la Agencia Nacional de Tierras ha recuperado más de 12.000 hectáreas gestionadas a través del Fondo de Reparación de Víctimas (FRV) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Estos predios, que alguna vez estuvieron controlados por estructuras narcoparamilitares responsables de violencia y desplazamientos, hoy vuelven a manos campesinas que solo buscan sembrar dignidad y paz desde sus territorios.

Durante años, muchos de estos terrenos estuvieron bajo el dominio de particulares o clanes políticos que los ocuparon de forma irregular, sin generar reparación para las víctimas ni beneficios para el Estado. Hoy, gracias a la gestión de la ANT y la entrega formal de estos predios, los campesinos y víctimas de Córdoba pueden cultivar en sus propias tierras productos tradicionales como maíz, arroz, plátano, yuca, ñame, cacao y frijol, aportando así a la soberanía alimentaria del país.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios