Regionales

ANT logró acuerdos entre campesinos y comunidad indígena Zenú sobre el predio Simba en San Antonio de Palmito, Sucre

• Durante cerca de siete horas, campesinos y pueblo Zenú, junto con entidades garantes, sostuvieron un diálogo constructivo que dio como resultado cinco acuerdos fundamentales para garantizar el acceso a la tierra en el predio Simba, en beneficio de ambas poblaciones.

Tras varios meses de conflicto, y tomando como base los acuerdos establecidos el pasado 22 de abril, las comunidades campesinas y el pueblo Zenú lograron firmar un pacto de cinco acuerdos sobre el uso y destino del predio Simba, en Sucre.

Durante la mesa de diálogo, liderada por el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, participaron también la Defensoría del Pueblo, el ministerio del Interior, el ministerio de Agricultura y la delegación de la Oficina de las Naciones Unidas (ONU), quienes actuaron como garantes del proceso y acompañaron la construcción de acuerdos entre las comunidades campesinas y la etnia indígena Zenú.

El director Harman confirmó que “es histórico este acuerdo porque gana el pueblo de Sucre, gana el pueblo campesino y gana el pueblo indígena”.

Voceros de la comunidad Zenú y organizaciones campesinas, que hicieron parte activa del proceso de diálogo, manifestaron que este avance representa un paso significativo en la consolidación de la Reforma Agraria en el departamento de Sucre, ya que garantiza condiciones para la permanencia en el territorio y abre camino a procesos de desarrollo productivo, convivencia y justicia social en el campo.

“Como lideresa campesina, hoy me siento satisfecha con este logro tan importante, tanto para organizaciones campesinas como indígenas de San Antonio de Palmito. Ya se hace realidad la Reforma Agraria en nuestro municipio”, aseguró María Lucas, representante de los campesinos.

Por su parte, Martín Moreno, Cacique Mayor del Resguardo Zenú, agradeció el buen desarrollo del proceso: “Después de una jornada larga de diálogo y concertación, desde el Cabildo Mayor podemos decir que logramos un buen acuerdo con nuestros hermanos campesinos. Agradecemos a los acompañantes, garantes y, por supuesto, a la Agencia Nacional de Tierras”.

Acuerdos logrados

1. El predio Simba se distribuirá así: 60% para comunidades indígenas (523 hectáreas) y 40% para campesinos (350 hectáreas). Se fundamenta esta decisión en la historia ancestral del pueblo Zenú sobre este territorio, en la lucha histórica que se ha librado a lo largo de los años.

2. Las dos casas del predio serán para las comunidades campesinas.

3. Se comprarán 200 hectáreas más para indígenas y otras 200 hectáreas más para campesinos, sin obstaculizarse.

4. Las comunidades indígenas vincularán en su porcentaje a las asociaciones campesinas que hacen parte de la minga.

5. El área campesina comenzará en la vía principal, asegurando que tanto campesinos como indígenas tengan acceso, desde un punto ubicado a la misma distancia entre Pincho Roy y la entrada de las Mayorías.

Para la Agencia Nacional de Tierras, gobernar también significa mediar y pactar. Gracias a un proceso de diálogo respetuoso y sin recurrir a la violencia, se logró un acuerdo interétnico histórico entre indígenas y campesinos de Sucre.

Este hecho marca un hito en el camino hacia una distribución más justa de la tierra y reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con una Reforma Agraria basada en la concertación y la justicia territorial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios