Nacionales

Antioquia tiene una nueva Zona de Reserva Campesina Agrominero-Ambiental que abarca cerca de 120.000 hectáreas

En un ambiente de esperanza y celebración entre campesinos y comunidades étnicas, se celebró en el municipio de Anorí la Audiencia Pública que congregó a más de 1.000 personas provenientes de 80 veredas, donde se aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Agrominero-Ambiental de los municipios de Anorí y Campamento, en el departamento de Antioquia.

Así, las comunidades rurales aprobaron por unanimidad la creación de la ZRC, reconociendo este acontecimiento como un logro histórico en la defensa de su territorio y en la construcción de un campo más justo, sostenible y en paz.

Esta ZRC comprende 119.569 hectáreas, donde habitan más de 11.000 personas articuladas en las organizaciones solicitantes: la Asociación Campesina del Norte y Nordeste de Antioquia (ASCNA), la Corporación para el Desarrollo y la Investigación Rural en Antioquia (CODEIR) y la Corporación Consejo Mayor Comunitario (AZA).

José David Hernández, líder campesino de la zona y beneficiario de la ZRC, compartió la alegría de las comunidades al alcanzar este logro.

“Después de más de 14 años, conformar nuestra propia Zona de Reserva Campesina es motivo de inmensa alegría para las organizaciones campesinas agrominero-ambientales. Hoy contamos con la presencia y el acompañamiento del gobierno de nuestro presidente Petro en la presentación y aprobación de nuestro Plan de Desarrollo Sostenible, construido desde las veredas y corregimientos. Este es un triunfo del campesinado organizado”, expresó Hernández.

La Zona fue diseñada como un modelo de gestión integral del territorio, donde confluyen la agricultura familia sostenible, la conservación ambiental y la minería artesanal y de subsistencia, en armonía con el entorno. Su zonificación productiva y ecológica refleja la diversidad natural, cultural y económica del norte y noreste antioqueño.

Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras, destacó el trabajo colectivo y la articulación entre las comunidades y el Estado que permitieron llegar a este momento histórico.

“En este Gobierno destacamos la creación de esta Zona de Reserva Campesina, que beneficia más de 11.000 campesinos y campesinas de la población del norte y nordeste de Antioquia. Es el resultado de más de 14 años de lucha y gestión por parte de las comunidades, en un proceso comprometido que respetó la consulta previa y priorizó a los impulsores de esta iniciativa y a las comunidades beneficiadas. De esta manera, seguimos construyendo la Reforma Agraria y la paz en el país”, afirmó la alta funcionaria.

Con la conformación de esta ZRC, las familias campesinas podrán acceder a programas de fomento productivo, líneas de crédito rural, asistencia técnica, mejoramiento de la infraestructura vial y proyectos de conservación ambiental, impulsando así el desarrollo integral y sostenible del territorio.

La Zona de Reserva Campesina Agrominero-Ambiental de los municipios de Anorí y Campamento es la más grande del departamento de Antioquía y se suma a las ya existentes en esta región, completando un total de tres. En el municipio de Apartadó, la ZRC abarca 29.400 hectáreas y beneficia a 1.300 familias, mientras que, en Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, comprende 42.973 hectáreas y favorece a 811 familias campesinas que trabajan por un desarrollo rural sostenible y equitativo.

Colombia alcanza 24 Zonas de Reserva Campesinas reconocidas durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios