Programa de Biología de UNIMAGDALENA: 30 años de historia viva como referente de investigación y ciencia
Con una nutrida agenda académica y cultural, la Facultad de Ciencias Básicas conmemoró el aniversario de su único programa adscrito, exaltando su trayectoria, huella investigativa y proyección científica.

En una jornada que sirvió para integrar a sus estudiantes, docentes, graduados, directivos y comunidad académica en general, el Programa de Biología de la Universidad del Magdalena celebró tres décadas de compromiso con el conocimiento, la ciencia y el desarrollo sostenible del territorio.
Conferencias magistrales, conversatorios y presentaciones con las que se hizo un recorrido por estos años de historia académica hicieron parte de la programación que conmemoró el pasado, presente y futuro de esta unidad.
Sobre la mesa no solo se expusieron temas de relevancia en el área de la Biología y los avances en materia de investigación y formación, sino también los retos y desafíos que asumen para continuar ratificando su compromiso de impactar positivamente en la Región y el país.
A lo anterior se refirió el biólogo magíster Borish Cuadrado Peña, director del Programa de Biología: “Tenemos la ventaja de impactar fuertemente en nuestro territorio al tener ecosistemas como la Sierra Nevada, el Mar Caribe, la Ciénaga Grande; eso permite que, particularmente, respondamos a las demandas y exigencias del contexto ambiental como la crisis climática, las emergencias ambientales que se presentan”.
Edgar Torres Romero, quien cursa sexto semestre, disfrutó del evento sobre el que destacó el esfuerzo de la Facultad y el Programa; además, contó su experiencia académica en estos tres años de formación, la cual calificó como “significativa”.
“Hemos recorrido muchísimos lugares de la región Caribe y nos ha ayudado a ampliar la perspectiva de todas las necesidades que presenta el territorio. También nos proporciona cómo solucionar esas necesidades actuales y crear un plan de manejo para nuestro futuro en cuanto al tema del desarrollo sostenible”, dijo.
Respecto a ese trabajo que desarrolla la Alma Mater también aludió Felipe Guhl Nannetti, profesor emérito de la Universidad de los Andes e invitado especial para brindar la conferencia sobre Naturalismo, denominada ‘Descubriendo los secretos de la naturaleza: Alfred Russel Wallace’.
“Estoy muy honrado de estar en esta celebración. Hoy en día tenemos que estar enfocados precisamente en lo que está ocurriendo a nivel mundial y creo que desde UNIMAGDALENA realmente lo están haciendo en la manera correcta, o sea, el enfoque es ese y yo creo que hay que persistir en ello”, sostuvo el biólogo, quien también resaltó la labor conjunta que ha venido desarrollando con la Institución.
Junto a Felipe Guhl Nannetti, estuvo como conferencista central Jorge Luis Ceballos, investigador especializado del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, quien orientó bajó la premisa ¿Qué nos dicen los glaciares colombianos?; una presentación en la que detalló y explicó todo el panorama de este tipo de ecosistemas en el país desde la óptica de la importancia de la conservación.
Este viaje de aniversario también incluyó la emotividad de la entrega de reconocimientos y homenajes con los que enaltecieron la labor de su comunidad académica y administrativa; asimismo, culminó con presentaciones culturales y musicales.
Con esta conmemoración, el Programa de Biología de UNIMAGDALENA confirma que ha sido cuna de biólogos íntegros, críticos y apasionados, formados para liderar el cambio científico, social y ambiental de la región y el mundo.