Nacionales

Delegaciones de 16 países participarán en la I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales en Cali

Parteras de América Latina, el Caribe, África y Estados Unidos se darán cita en la capital del Valle del Cauca los próximos 22 y 23 de julio para construir una agenda global que fortalezca la partería tradicional como derecho y patrimonio cultural.

Cali se prepara para recibir a representantes de 16 países en la I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales – Unidas por la Vida, que se realizará los próximos 22 y 23 de julio en el Hotel Marriott. El encuentro reunirá saberes, liderazgos comunitarios y experiencias de cuidado desde los territorios, y consolida a Colombia como referente en el reconocimiento y salvaguardia de la partería tradicional.

Delegaciones de parteras y parteros provenientes de Estados Unidos, Togo, México, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Honduras, San Salvador, Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Alemania, Brasil, Argentina y Colombia compartirán sus experiencias en procesos de transmisión de saberes, derechos sexuales y reproductivos, y defensa del territorio.

Uno de los propósitos centrales de la cumbre es construir de manera colectiva una agenda global que reconozca la partería como un derecho, una práctica viva y un saber fundamental para el cuidado de la vida y los cuerpos.

“La apuesta de este encuentro es visibilizar y posicionar las formas de vida que sustentan, enriquecen y preservan la partería tradicional, compartiéndolas con el mundo como una reparación histórica”, afirma Liceth Quiñones, presidenta de la Federación Nacional de Parteras de Colombia, organización anfitriona del evento.

La partería tradicional fue inscrita en 2023 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, como resultado de un expediente multinacional. Fotos: Federación Nacional de Parteras de Colombia.

Entre las voces más emblemáticas que estarán presentes en la cumbre destacan Suely dos Santos Carvalho (Brasil), reconocida por su liderazgo en redes latinoamericanas de partería, con una trayectoria que articula saberes ancestrales y defensa de derechos. También, Debbie Díaz Ortiz (Puerto Rico), partera emérita y educadora, guardiana de un linaje de cuidado y resistencia en el Caribe; y Makeda Kamara (Estados Unidos), referente en salud comunitaria y justicia reproductiva en comunidades afrodescendientes.

Junto a ellas participarán también María Cecilia Escobar (Guatemala), defensora de la partería como herencia e identidad; Marina Lembo (Argentina), impulsora del modelo de partería independiente en América Latina; Tania Molina (El Salvador), médica, Aiq’ij’ (formada y reconocida como guía espiritual), artista y lideresa del movimiento indígena por los derechos de las parteras; y Sabrina Joy Speich von Escher (México), activista formada en la tradición maya y fundadora de casas de parto en su país.

¡Participa en las actividades de la cumbre!

La I Cumbre Mundial de Parteras incluirá también un evento paralelo abierto al público: El Sendero de la Memoria de Saberes Ancestrales. Este espacio se llevará a cabo en el Centro Cultural de Cali los días 22 y 23 de julio, desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., y ofrecerá una muestra de productos, literatura especializada y materiales que permitirán reconocer la línea del tiempo del proceso organizativo del movimiento partero en Colombia.

Para poder participar en El Sendero de la Memoria de Saberes Ancestrales, debe realizar su inscripción previa en el siguiente link, antes del próximo 21 de julio: https://forms.gle/PMG19NonEwqcfccr7

Parteras tradicionales de distintos países preparan su participación en la I Cumbre Mundial, un espacio de intercambio de saberes y defensa de derechos.

Un patrimonio que cuida la vida

La I Cumbre Mundial de Parteras se realiza tras importantes hitos de reconocimiento: en 2023, los saberes asociados a la partería tradicional fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Este reconocimiento se suma al proceso nacional de salvaguardia, con la inclusión de la partería afro del Pacífico en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural

Inmaterial de Colombia en 2017 y a la construcción del Plan Especial de Salvaguardia (PES) por las propias comunidades portadoras.

Esta cumbre es posible gracias a una sólida articulación interinstitucional que cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República y de los Ministerios de la Igualdad, Culturas e Interior; así como con el apoyo regional de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali. Además, se suma el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizaciones como ILEX Acción Jurídica y aliados académicos como la Universidad Javeriana y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI.

Para más información y actualizaciones sobre la cumbre, visite los canales oficiales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y de las instituciones aliadas del encuentro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios