Santa Marta

Comunitario, intercultural y ciento por ciento samario: el Festival CASA por la Paz llega a Santa Marta en el marco de sus 500 años

El Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes (CASA) por la Paz es uno de los grandes momentos de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta. Durante tres días, del 18 al 20 de julio, la Quinta de San Pedro Alejandrino se convertirá en un circuito gratuito creado por los samarios y para los samarios.

Este espacio es producto de un proceso de diálogo participativo y comunitario liderado por el Ministerio de las Culturas, el Distrito de Santa Marta y sus microsectores, en conjunto con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario y el Gobierno Nacional, quienes analizaron 146 propuestas recibidas entre el 28 y el 31 de mayo de 2025, clasificadas en cuatro modalidades de participación: presentación artística, exposición artística, franja de los saberes y feria de economías populares.

Uno de los atributos del festival es que es una creación colectiva entre la comunidad, el sector de las culturas samario y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Se destacan grupos musicales de diversos géneros, teatro, danza, economías populares (ferias de artesanías y gastronomía que son permanentes), cine, literatura, conversatorios, exposiciones artísticas, talleres, un recorrido free tour por el circuito cultural del barrio Pescaíto, entre otros.

“Lo que nos estamos jugando en Santa Marta, y por eso el trabajo tan decidido y dedicado, es un relato de nación. Es un relato que tiene que pasar por las reflexiones de nuestro pasado, en donde por supuesto se hace una lectura y un reconocimiento de las identidades prehispánicas. Pero también revisar en qué punto estamos en nuestro presente, qué hacemos entonces nosotros con toda la diversidad étnica, cultural, artística, las expresiones de cada pueblo, y cómo nos abrimos a un diálogo intercultural. Estamos conmemorando los 500 años del pasado, pero estamos por supuesto construyendo los 500 años del futuro”: dijo la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.

En el marco del Festival, la cumbia tradicional celebra un año como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que el Ministerio de las Culturas entregará, oficialmente, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de esa expresión cultural el viernes 18 de julio. Este acto simbólico demuestra el compromiso del ministerio por la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del Caribe y es un homenaje al liderazgo del departamento del Magdalena y sus comunidades portadoras en la construcción e implementación de ese PES.

Más sobre la programación

El Festival CASA por la Paz cuenta con tres días de programación gratuita con lo mejor de la música, la danza, el teatro, la literatura, el cine, las artes plásticas, el turismo cultural, el periodismo cultural y las economías populares de Santa Marta. La apertura será el viernes 18 de julio a las tres de la tarde en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Se destacan grupos musicales como Anfibia Tamborada, La Ceiba Fusión, ¡SUÉNAME ESA GAITA!, Invisibles y Pueblo Music.

Las diversas danzas samarias tendrán su lugar con presentaciones del Grupo Folclórico Infantil Danzas Asocuivida, Guacherna del Caribe -Danzamarios y El Pescador – Hernando Maldonado. Los asistentes también podrán disfrutar de obras de teatro como ‘Mucho cuento pa contar de los Los tocayos’ y ‘Simbad, una historia por el Caribe’. Para los amantes del cine, el ciclo de cine Santa Marta un Territorio Filmado presentará la película ‘La marcha del hambre’. Además, el Foro de presentación del PES de Cumbia, conversatorios sobre música tradicional y gaitas, ciencia y poesía, literatura, exposiciones artísticas y ferias de diseño, artesanías y gastronomía.

El segundo día, 19 de julio, se presentarán la Fundación Talento Local, quienes darán una serenata a Santa Marta; El Hombre y la Tierra, Kid Kyo, York Rodríguez, Grupo Parranda Show, Gaston Group. De Danza, agrupaciones como La Negritud y la Plantación, Danger Boys Crew, la Fundación Artística y Cultural One Hope.

De teatro, presentaciones de Funkicuvi, la Fundación Pescaíto Dorado, Teatro Comunitario Mamatoco, Además, se proyectarán películas como ‘El Faro’, habrá una exposición sobre el patrimonio cultural de Santa Marta: MIGMO, talleres de cine, literatura e historia de Santa Marta, y la feria de economías populares.

Dentro de la franja de exposiciones artísticas, murales y artes plásticas, el Festival CASA creó seis murales en las zonas rurales de Santa Marta en una acción artística llamada ‘Los caminos del jaguar’. En el Museo de Arte Moderno, la exposición ‘Emancipación del arte’, vincula 30 artistas samarios. Además, la Gran Maratón de dibujo, en el que las niñas y los niños, junto a sus familias podrán pintar a Santa Marta. Además del espacio de narración oral ‘El mar de las palabras’. También habrá talleres de pintura y dibujo.

El último día del Festival, 20 de julio, habrá presentaciones musicales de la Fundación Maestro Santinho, el Grupo Tercera Generación, Mr. Love, Joel Brown, La Trejoz, Esparragoza y el Legado de la Cumbia. Además, los asistentes podrán ver a los grupos de danza Pasajeros de la Vieja Estación, Abanico de Colores de la Danza y Bruma de la Escuela de Ballet y Arte Sylvia MM.

Y grupos de teatro como: Mago HD, Casa Cultural Aluna Funcacal, Ludos Corpus, el Palenque de Santa Cruz de Masinga, talleres de dibujo, pintura, literatura, conversatorios sobre paz, pódcast y exposiciones.

La agenda del ministerio por los 500 años de Santa Marta también incluye otros espacios. El 28 de julio habrá una ceremonia viva en la Sierra Nevada de Santa Marta, el Corazón del Mundo. Allí, los cuatro pueblos indígenas que habitan el territorio liderarán un pagamento y un acto simbólico, respectivamente, acompañados del presidente de la República. Este día será dedicado al reconocimiento de los pueblos originarios y a las culturas ancestrales. Y finalmente, el 29 de julio, habrá un gran espacio escénico, con artistas samarios, y el gran concierto de cierre ‘El corazón del mundo’.

La agenda cultural del Ministerio también incluye el circuito expositivo (con cinco muestras del Museo Nacional y sus museos adscritos), Futuro Coca y franjas académicas.

El Plan Especial de Salvaguardia (PES) de cumbia se entregará durante el Festival

La Cumbia Tradicional del Caribe colombiano es una manifestación cultural enraizada a la cotidianidad de las comunidades del Bajo Magdalena. Es producto y muestra del mestizaje de los pueblos indígenas, afro y europeo. Es más que un género musical o un baile; es una práctica social que articula el pasado con el presente, y define la identidad, el bienestar y la sostenibilidad de los pueblos anfibios del Caribe.

El primer día del Festival CASA por la Paz será también escenario de la presentación del PES (Plan Especial de Salvaguardia de Cumbia). Por medio de un foro y un acto protocolario, el Ministerio de las Culturas entregará la Resolución n.° 0321 del 28 de agosto de 2024, por medio de la cual “se declara la Cumbia Tradicional del Caribe Colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y se incorpora esta manifestación a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional (LRPCI)”.

El Plan Nacional de Salvaguardia (PES) de la Cumbia es un vehículo para la protección, promoción, transmisión y sostenibilidad de esta manifestación, reconociendo a todos los actores que forman parte de esta manifestación y favoreciendo procesos educativos, formativos, festivos y productivos que permitan mantener viva su esencia, su diversidad y su potencia transformadora.

El PES opera mediante cuatro líneas estratégicas: reconocimiento y fortalecimiento de la “Comunidad de la Cumbia”; circulación artística y gastronómica (músicas, danzas y cocinas tradicionales); espacios formativos y creativos en territorios portadores; y producción de memoria audiovisual con testimonios y narrativas de sabedores.

El acto simbólico de entrega del PES, que se dará en el marco del Festival CASA el 18 de julio a las 7:00 p.m., es un reconocimiento a los saberes, prácticas, músicas, danzas, oficios, cocinas tradicionales y memorias vivas que componen el universo cultural de la cumbia tradicional del Caribe colombiano, así como a los procesos comunitarios e institucionales que han hecho posible esta declaratoria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios