Nacionales

Agencia Nacional de Tierras y el CRIC encuentran estrategias de resolución de conflictos territoriales

La Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ y las comunidades y autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), avanzan en una ruta de solución a los conflictos territoriales entre comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

El CRIC reconoció que la Reforma Agraria es una oportunidad para garantizar acuerdos de convivencia pacífica en el Cauca, gracias a lo cual se pactaron diferentes compromisos que permitirán resolver estas tensiones en los municipios.

Durante una serie de reuniones en diversas mesas de trabajo lideradas por la ANT, inicialmente se identificaron casos conflictivos y, a partir de allí, se priorizaron casos emblemáticos, los cuales llevan más de 40 años de tensiones territoriales. Uno de ellos es el del Resguardo Laguna Siberia y la comunidad indígena de Oveja. Otro fue el caso Naya entre comunidad Nasa y Consejo Comunitario en López de Micay; el caso Totoró – Jambaló, y de Pitayó – Guambia y Pueblo Nuevo en Caldono con la Gaitana en Silvia, Cauca.

Categorías de conflictos

Lo primero que hizo la Agencia Nacional de Tierras desde el equipo étnico fue diferenciar los conflictos del departamento por categorías de la siguiente manera: en el primer grupo se concentraron los territorios indígenas que hacen parte del CRIC y en otro grupo los que no hacen parte de la organización.

Otra categoría que se estableció fue la de territorios indígenas del CRIC con conflictividades campesinas, y territorios indígenas del CRIC con conflictividades con comunidades negras, así como los territorios indígenas del CRIC con conflictividades con empresas, privados o cañeros.

“Estamos trabajando para avanzar en estos procesos, pero aún queda mucho por hacer. Valoro y destaco que el CRIC tenga buena disposición para este tema y seguiremos trabajando de la mano para establecer una ruta que nos lleve a solucionar las desarmonías que se presentan, y de esta manera poder avanzar más rápidamente en formalización, ampliación, compra y demás procesos que nos corresponden como entidad”, Explicó Olinto Rubiel Mazabuel Quilindo, subdirector de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras.

Además, en el desarrollo de la mesa técnica avanzan en otros compromisos como en la entrega y compra de predios, y el seguimiento a la formalización, clarificación, protección y ampliación de cuatro resguardos de origen colonial como Jambaló, Toribio, San Francisco y Tacueyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios