Santa Marta

UNIMAGDALENA inaugura el Centro de Escucha y fortalece el cuidado de la salud mental universitaria

La Alma Mater, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, brinda a todos sus miembros este nuevo servicio que fortalece al Programa de Atención Psicológica-PAP.

El Centro de Escucha de la Universidad del Magdalena abrió oficialmente sus puertas como un espacio dedicado al acompañamiento emocional y al bienestar de la comunidad universitaria. Este nuevo servicio hace parte del Proyecto de Fortalecimiento del Programa de Atención Psicológica-PAP, financiado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la convocatoria ‘Estrategias para promover la permanencia en Educación Superior’, en el marco del CONPES 4122 y el Contrato de Préstamo No. 5850/OC-CO.

Con una inversión de $925 millones, este proyecto impulsa un modelo integral que comprende el diseño organizativo del Centro, la formación de estudiantes facilitadores en salud mental, la gestión de información y atención de casos, el desarrollo de estrategias de comunicación y la adecuación de espacios físicos que permitan ofrecer un servicio cálido, accesible y cercano.

El Centro cuenta con dos espacios de atención: uno ubicado en el primer piso del bloque Sierra Nevada Sur y otro en el primer piso de Ciénaga Grande Sur, diseñados para brindar un acompañamiento libre de estigma y discriminación. La atención se ofrece de lunes a sábado y está dirigida a estudiantes, docentes, funcionarios y contratistas de la Institución.

Durante la inauguración, 26 estudiantes y una docente recibieron sus chalecos como Facilitadores de Salud Mental, tras culminar el curso ‘Ecosistemas en Atención Primaria en Salud Mental en el Contexto Universitario’. Su labor será fundamental en el acompañamiento que brindará el Centro mediante la escucha activa, la orientación y el apoyo sensible a quienes lo requieran.

La doctora Carmen Caballero Domínguez, docente de planta del Programa de Psicología y directora del proyecto, destacó que esta iniciativa representa un avance significativo en el compromiso institucional con la salud mental y la permanencia estudiantil.

“Esta es una iniciativa que fortalece y se articula a todas las estrategias de permanencia y de prevención de la deserción que el rector Pablo Vera Salazar ha venido consolidando desde su gestión. Realmente cada vez encontramos que las estrategias dirigidas al bienestar integral están resolviendo necesidades psicosociales en los estudiantes y en la comunidad en general”, sostuvo.

Por su parte, Kenny Otálora Camacho, coordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Permanencia y Acceso a Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, manifestó su satisfacción frente al impacto alcanzado por la Universidad.

“Me siento altamente sorprendida y agradecida con toda la comunidad de UNIMAGDALENA, porque este proyecto no solamente vincula a los estudiantes, sino también a docentes y administrativos. Trabajar en pro del bienestar no es responsabilidad exclusiva de las áreas de Bienestar; el bienestar es de todos”, subrayó.

También resaltó que la experiencia demuestra que es posible construir comunidad desde la empatía: “La Universidad del Magdalena ha demostrado que es posible la articulación, que es posible trabajar en equipo, que los estudiantes desde su mismo rol acompañen y abracen a sus pares, que puedan ser esa primera escucha”, expresó.

Entre los nuevos facilitadores, Luisa Fernanda Sanguino Arteaga, estudiante de quinto semestre de Psicología, compartió la emoción de hacer parte de este proceso. “Fue un proceso maravilloso donde conocimos a muchas profesionales que nos llenaron de conocimientos, de nuevas capacidades y habilidades. Pudimos aprender muchísimo”, narró.

Conmovida, añadió que más allá de la formación académica, el proyecto creó vínculos de apoyo y compañerismo: “Se creó una familia, un espacio donde todos podemos contar con todos, y la verdad es increíble. Estoy muy feliz”.

Con la inauguración del Centro de Escucha, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con el bienestar emocional de su comunidad y continúa impulsando las estrategias del Plan de Gobierno 2024–2028 liderado por el rector Pablo Vera Salazar Ph.D., orientadas a fortalecer la salud mental y a promover la permanencia en la educación superior desde el cuidado, la empatía y la escucha.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios