El Ministerio de las Culturas inaugura la agenda cultural de Santa Marta en el marco de la CELAC

Con una ceremonia de permiso a la Sierra Nevada de Santa Marta, el Ministerio de las Culturas dio inicio oficial a la agenda Reencuentro en el Corazón del Mundo, que se desarrolla en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El acto inaugural se realizó en la playa Cañaveral del Parque Nacional Natural Tayrona, donde cerca de 50 artistas, escritores, gestores culturales y sabedores provenientes de diferentes países de América Latina y diversas regiones de Colombia se reunieron con líderes de los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, Ette Ennaka.
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, destacó que «esto es lo que queremos que sea este reencuentro en el corazón del mundo, un acontecimiento de cuerpos que son capaces de desplazarse de sus comunidades para pensar otras maneras de relacionarse».
En un escenario natural conformado por rocas milenarias y con el mar Caribe como testigo, los participantes se dispusieron en círculo para participar del ritual de permiso que los pueblos originarios de la Sierra Nevada realizan antes de cualquier actividad importante en su territorio.
«Aquí fue donde se establecieron las leyes para cuidar la tierra, el agua, para que estemos en armonía. Pero para que el mundo continúe depende de cada uno de nosotros», expresó Moisés Villafañe, líder del pueblo Arhuaco, durante la ceremonia de bienvenida.
Un diálogo entre saberes
El encuentro reunió a artistas, del ámbito cultural latinoamericano, entre ellos la escritora mexicana Laura Esquivel, la poeta y cronista peruana Gabriela Wiener, y los colombianos Rubén Mendoza, Juan Cárdenas, Adriana Romero, Federico Díaz Granados y Juan David Correa, entre otros.
La ceremonia incluyó presentaciones musicales que dialogaron con el
entorno: una cantaora acompañada por Tambores del Pacífico interpretó piezas sobre libertad y memoria, mientras que el Coro Nacional de Colombia ofreció un repertorio que se fundió con el sonido de las olas.
Esta agenda cultural se extenderá hasta el 9 de noviembre con una amplia oferta de actividades gratuitas en diferentes puntos de Santa Marta: camellón de la Bahía de Santa Marta, Parque Bolívar, Parque de los Novios; y los barrios Gaira y Pescaito.
La programación incluirá conciertos, mercados populares, proyecciones cinematográficas y otros eventos que reflejan la diversidad cultural de la región y las temáticas centrales que se abordarán en el encuentro de alto nivel de la CELAC.
Para los organizadores, esta agenda cultural no es complementaria a las discusiones políticas de la cumbre, sino que representa su columna vertebral: un reconocimiento de que la cultura es el fundamento para construir relaciones entre los pueblos de América Latina y el Caribe.

















