En el Hotel Hilton se desarrolló el Segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso, Territorio y logística en conexión para un Caribe sostenible, un encuentro de análisis y construcción colectiva que reunió a actores del sector público, privado y académico, con el propósito de impulsar la industria offshore en Colombia bajo un enfoque de sostenibilidad, competitividad y fortalecimiento regional.
Al evento fue invitado el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, quien tuvo una participación destacada en el conversatorio ‘Santa Marta es Offshore: su impacto en el desarrollo económico’.
Durante su intervención, subrayó la importancia de pensar en la transición energética como un proceso integral: “nosotros estamos desarrollando la primera plataforma ImpactEnergy.co, porque a veces pensamos que la transición energética solo tiene que ver con el cambio de la matriz energética de una tecnología por otra, pero todo uso de la energía genera impactos positivos y negativos”.
Asimismo, resaltó el papel estratégico que debe cumplir el gas en el desarrollo regional: “no es solo sacar gas, exportar gas, llevarlo al resto del país, sino cómo ese gas resuelve los problemas estructurales del desarrollo de una ciudad que quiere ser turística y que no puede competir con las tarifas de energía que tiene hoy”.
En su intervención, el rector destacó el rol de UNIMAGDALENA como academia, con iniciativas institucionales como Aluna IA, que incorpora programas innovadores como Ingeniería Energética, próximo a ofertarse: “aquí cada actor tiene que hacer y jugar un papel determinante, en el caso nuestro es la formación de talento humano no para hoy sino para lo que se requiere en el futuro”.
La jornada también contó con la participación de la viceministra de Energía, Karen Schutt Esmeral, quien afirmó que “la importancia de la transferencia de conocimientos de ciencia y tecnología es vital para poder avanzar en la transición energética, en el corazón de la transición tiene que estar la formación de personal y allí la Universidad de Magdalena es muy importante que explore, aproveche, entrene y contextualice a todos estos profesionales”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de Santa Marta señaló: “la llegada de esta nueva era del offshore es una gran oportunidad en el territorio y, por supuesto, desde ya la academia juega un rol fundamental en la preparación, en la investigación, en la gestión de la innovación, alrededor de una nueva era para la economía y el desarrollo económico de Santa Marta”.
Sobre ImpactEnergy.co
ImpactEnergy.co es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH y ejecutado por la Universidad del Magdalena a través de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social. Esta iniciativa busca consolidar una plataforma nacional que permita monitorear los impactos ambientales y sociales de las nuevas fuentes no convencionales de energía.
Actualmente se avanza en la ruta eólica, que contempla proyectos onshore y offshore, con un foco principal en la región Caribe, y en la ruta solar, con estudios en grandes parques solares y comunidades energéticas activas en varias regiones del país.
El doctor John Alexander Taborda Giraldo, profesor de planta de la Universidad y director del proyecto, afirmó: “este proyecto para la Universidad de Magdalena es muy importante en la medida que venimos consolidando toda esa apuesta de Aluna IA, nuestra nueva oferta de programas”.
Puntualizó que “lo concebimos como un laboratorio para nuestros dos nuevos programas, Ingeniería Energética e Ingeniería en Ciencia de Datos, en la medida de que estamos evaluando impactos ambientales y sociales de proyectos”.
Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia Sepúlveda, destacó la articulación institucional que ha hecho posible esta iniciativa. “Desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos nos sentimos muy satisfechos con los resultados de este primer trabajo conjunto con la Universidad del Magdalena”, expresó.
Añadió que “esta alianza entre el sector público y la Academia demuestra que el trabajo colaborativo es clave para avanzar en el conocimiento y la apropiación de la transición energética. Nuestro propósito es seguir explorando nuevas posibilidades, conseguir más recursos y desarrollar nuevas etapas junto a la Universidad del Magdalena”.