Icono del sitio Magdalena Noticias

SENA fortalece su apuesta por la formación campesina y popular en encuentro internacional con la red Cinterfor-OIT

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) instaló hoy el II Encuentro Internacional de Economía Campesina y Popular, un espacio que reúne a instituciones de formación profesional de América Latina para compartir experiencias y fortalecer los modelos de aprendizaje dirigidos a comunidades rurales, campesinas y populares. La jornada de apertura estuvo a cargo del director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, quien presentó ante los asistentes los avances y propósitos de CampeSENA, la estrategia institucional para impulsar la formación, certificación, productividad y fortalecimiento socioeconómico del campesinado colombiano.

“Hemos beneficiado alrededor de un millón de campesinos en estos tres años con CampeSENA, y con la certificación de competencias, que es nada más ni nada menos que ese diálogo de saberes. Hemos reconocido la sabiduría de alrededor de 40 mil campesinos y campesinas. Ese conocimiento que ha sido despreciado, que ha sido ninguneado por el Estado, merece ser reconocido y qué mejor que hacerlo que a través de una certificación de competencias.”

Durante el primer día del encuentro, el SENA expuso ante delegaciones de Chile, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Brasil y Panamá los resultados de sus estrategias CampeSENA y Full Popular, destacando el papel del diálogo social, la formación continua y el reconocimiento de saberes locales como ejes centrales para una educación que responda a las realidades y necesidades del territorio.

En la sesión inaugural, la directora de OIT/Cinterfor, Elena Montobbio, resaltó el valor de la cooperación regional y el intercambio técnico entre países para fortalecer los sistemas de formación profesional con enfoque rural, popular y territorial.

“Tenemos la responsabilidad de reposicionar la urgencia y el rol de la formación, especialmente la formación profesional, como un pilar básico que acompaña la transformación que requiere una sociedad más igualitaria.”

Por su parte, la directora del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT) del SENA, Nathalia Grajales Urrego, presentó los avances de las líneas de Formación Continua Especializada Campesina y de los procesos de articulación con organizaciones rurales, así como los aprendizajes derivados del trabajo directo con comunidades campesinas en distintas regiones del país.

“En el SENA venimos adaptando nuestra oferta institucional para dignificar y reconocer a estas poblaciones, y para reconocer los saberes que tienen las comunidades y su aporte al desarrollo territorial y regional.”

El primer día concluyó con un intercambio entre participantes nacionales e internacionales sobre los desafíos y oportunidades de la formación continua en contextos rurales, reconociendo la importancia de fortalecer capacidades locales y consolidar redes de cooperación que permitan avanzar hacia modelos educativos más pertinentes, incluyentes y construidos desde el territorio.

Hasta el 20 de noviembre, el encuentro continuará con mesas técnicas, intercambios de experiencias y sesiones de trabajo entre los equipos del SENA y las instituciones de la red Cinterfor-OIT. Las discusiones se centrarán en metodologías de formación territorial, certificación de competencias laborales, movilidad laboral regional, soberanía alimentaria, agroecología y estrategias para el cierre de brechas que afectan a mujeres rurales y sectores populares. Las conclusiones permitirán proyectar acciones conjuntas para 2026 y fortalecer la articulación entre países, haciendo más visible el trabajo del SENA en la región.

Salir de la versión móvil