¿Cómo conmemorar 500 años de historia sin repetir los silencios del pasado? Con esa pregunta como punto de partida, Santa Marta será escenario del Seminario Internacional “Afroreparaciones en clave Caribe: identidades, resistencias y construcción de futuros posibles”, un espacio de encuentro y reflexión que se desarrollará entre el 17 y el 19 de julio de 2025. El evento reunirá a investigadores, líderes comunitarios, artistas, instituciones académicas y entidades estatales, en torno a los debates actuales sobre memoria, justicia histórica y el papel de las comunidades afrodescendientes en la historia del Caribe.
El seminario es convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Archivo General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Universidad del Magdalena. Hace parte de las actividades conmemorativas por los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, una efeméride que se busca resignificar desde una perspectiva plural, incluyente y crítica.
Durante tres días, el seminario desarrollará una agenda que incluye conferencias, paneles temáticos, muestras audiovisuales y recorridos por lugares de memoria de la ciudad. Las discusiones se centrarán en las formas en que las comunidades afrodescendientes han interpretado y vivido los procesos de colonización, esclavización, resistencia y construcción de ciudadanía, tanto en el Caribe colombiano como en el Gran Caribe y las Américas.
La jornada de apertura se llevará a cabo el jueves 17 de julio en el Teatro Santa Marta. Contará con intervenciones de la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani; el director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez Bolívar; representantes de la Universidad del Magdalena; y de los pueblos afros, a través de Matilde Maestre Rivera, integrante de la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario. La conferencia inaugural estará a cargo de la antropóloga y cineasta Sheila Walker.
Ese mismo día se desarrollarán tres paneles. El primero abordará las conmemoraciones históricas desde una mirada crítica y transimperial, con reflexiones desde México y Colombia. El segundo examinará las resistencias afrodescendientes en la Provincia de Santa Marta y su legado en el presente. El tercero profundizará en los procesos identitarios del Caribe, entendidos como dinámicos y resultado de múltiples mestizajes culturales. La jornada concluirá con una conferencia de la investigadora Yolanda Wood sobre representaciones visuales afrocaribeñas y un cierre cultural.
El viernes 18 de julio, las actividades se trasladarán a la Universidad del Magdalena. Se abrirá con un panel sobre feminismo afrocaribeño, que reunirá las voces de pensadoras de República Dominicana y Honduras. Luego, se presentará una muestra de cortos audiovisuales producidos por realizadores afrodescendientes del Gran Caribe. En la tarde, se desarrollará un panel sobre epistemologías afrocaribeñas, centrado en el pensamiento y las formas de saber que han sido producidas por pueblos afrodescendientes frente a contextos de exclusión y violencia. La jornada cerrará con un panel sobre afroreparaciones, en el que participarán Afroreparaciones Agustín Lao Montes, Isidro Ramírez y Pastor Murillo
El sábado 19 de julio tendrá lugar la actividad de cierre del seminario: una ruta por lugares de memoria relacionados con la resistencia y el cimarronaje en Santa Marta. La salida será a las 8:00 a.m. en la Quinta de San pedro Alejandrino y culminará con un almuerzo comunitario. Este recorrido, que requiere inscripción previa, busca reconocer espacios significativos en la historia afrodescendiente local, a menudo ausentes en los relatos oficiales de la ciudad.