Durante el foro de reglamentación de la Ley 2469 de 2025 ‘Humedales para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al cambio climático’, realizado en el Congreso de la República, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, celebró la sanción de esta normativa que marca un hito en la protección ambiental del país al integrar los humedales al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y al Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima), en su componente de adaptación. Esta ley promueve herramientas clave para prevenir riesgos, conservar la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los territorios ante los efectos del cambio climático.
“Esta norma va a reafirmar el compromiso de nuestro país en la protección de los ecosistemas estratégicos, en especial de los humedales, que son fundamentales para la conservación ecológica, la seguridad hídrica y la resiliencia climática y económica de nuestro país; los incorpora como parte de los instrumentos de planeación territorial y gestión del riesgo, dándoles valor de determinantes ambientales”, aseguró la ministra Lena Estrada.
Este proceso legislativo se consolidó gracias a un trabajo técnico articulado entre el Ministerio de Ambiente, institutos de investigación ambiental, autoridades ambientales, comunidades y la representante a la Cámara Leyla Marleny Rincón, con espacios de discusión, audiencias públicas y construcción de consensos.
La Ley 2469 no modifica el marco normativo existente, pero lo refuerza al establecer orientaciones claras para las autoridades ambientales y territoriales. Plantea medidas de prevención y restauración en las cuencas hidrográficas, y facilita la incorporación de los humedales en los instrumentos de planificación municipal, como los planes de ordenamiento territorial.
Entre sus singularidades, la ley busca optimizar los procesos de gestión de información con el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental de Colombia, del Sistema Nacional de Información Forestal y de los sistemas de alerta temprana, mediante la interoperabilidad de datos. También impulsa el desarrollo de herramientas de modelación ecohidrológica, una innovación que permite comprender la relación entre el agua, los ecosistemas y la biodiversidad, con el fin de implementar soluciones basadas en la naturaleza.
La ministra también mencionó que “esta ley articulará las autoridades ambientales y urbanas en el marco de las competencias para prevenir intervenciones que son urbanísticas, que pongan en riesgo a estos y otros ecosistemas ante fenómenos como inundaciones, sismos o avalanchas”.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 25 millones de hectáreas de humedales, de las cuales cinco millones son permanentes y requieren una gestión prioritaria enfocada en su protección, restauración y conservación. Los 20 millones de hectáreas restantes son temporales y necesitan acciones orientadas a su recuperación, manejo y reducción del riesgo. Doce de estos ecosistemas han sido designados como sitios Ramsar por su importancia internacional. La ley busca fortalecer la protección de estas áreas, regular su uso urbanístico y frenar su degradación.
La jefe de la cartera ambiental invitó a las entidades territoriales a implementar esta ley con responsabilidad, con compromiso, incorporando a los humedales en instrumentos de planificación urbana, fortaleciendo los sistemas de monitoreo y asegurando la conservación por generaciones.
Finalmente, Estrada reiteró que desde el Ministerio se continuará trabajando en la reglamentación de la mano de los diferentes actores sociales y de las comunidades, mencionando que esta ley es el fruto de un ejercicio conjunto, de luchas y de procesos sociales.