Icono del sitio Magdalena Noticias

¡Histórica titulatón de tierras en Boyacá! Presidente Petro entregó 2.016 títulos a familias campesinas tras más de 40 años de espera

¡Esta tierra sí es mía!, proclaman con orgullo más de 2.000 campesinos y campesinas de Boyacá, tras recibir, después de más de 40 años de espera, sus títulos de propiedad en una histórica entrega encabezada por el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz; y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, acto que congregó a más de 6.000 personas en el parque principal del municipio de Sotaquirá.

Salcelina Cristiano, campesina de Socotá, quien llegó muy temprano con la esperanza de ver al presidente, puede afirmar hoy, después de 30 años: “Estoy muy feliz de tener en mis manos mi título de propiedad. Cuando uno legaliza su finca, también está legalizando su vida, porque ahora sí soy la propietaria legal, y representa la herencia que dejaré a mis hijos y nietos, para que sigan produciendo y llevando alimentos a los hogares. En mi predio sembramos papa, habas y tenemos algunas gallinas, ahora sí nadie nos puede sacar”.

En su intervención, el presidente Gustavo Petro aseguró que Colombia vive un cambio de época, marcado por el crecimiento agrícola y la necesidad de impulsar la industria.

“La agricultura crece 10% anual. No se trata de dejar de cultivar, sino de pasar a otra fase: poner las factorías. La papa necesita industrialización o, si no, con la sobreoferta terminamos otra vez viendo cómo los bultos quedan en las carreteras”, aseguró el mandatario.

La Agencia Nacional de Tierras, en tiempo récord, logró formalizar más de 2.213 hectáreas en el marco del Plan 10.000 Zona Andina, una estrategia de Formalización de Tierras del Gobierno Nacional que busca entregar 5.000 títulos en Boyacá y 5.000 en Cundinamarca, garantizando así la propiedad rural de las familias campesinas en 41 municipios boyacenses.

Para el director de la ANT, Juan Felipe Harman Ortiz, esta no solo es la entrega más grande de títulos en la historia del departamento, sino también la entrega más grande de la Agencia Nacional de Tierras, en siete años.

“Nace el Plan 10.000 Zona Andina, ante la necesidad de formalizar las pequeñas parcelas para devolver la dignidad y restablecer los derechos territoriales de las comunidades rurales que han esperado por décadas su título legal”, expresó el director Harman.

Agregó: “Hemos entregado 2.016 títulos, y hoy los campesinos se sienten verdaderamente propietarios. Antes de finalizar el año 2025, podemos entregar alrededor de 4.000 títulos más, incluyendo parte de los que ya están en trámite en este municipio. ¡Felicitaciones a todos los propietarios y que viva la Reforma Agraria!”.

A su turno, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, manifestó con reconocimiento: “Estamos muy felices, presidente Petro, de tenerlo aquí. Gracias por impulsar un cambio en la manera de gobernar en los territorios».

“Gracias a la Agencia Nacional de Tierras, Harman, gracias. Hoy se han entregado más de 2.000 títulos, y para finales de este año serán 4.000. Además, en el Pacto se asignaron 30.000 millones adicionales, que permitirán entregar entre 40.000 y 50.000 nuevos títulos de propiedad a los campesinos. Estamos de acuerdo, presidente, que sin tierra no hay nada, así que felicitaciones a ustedes los protagonistas, los campesinos que recibirán títulos y serán propietarios gracias también a este pacto y a la buena voluntad”, concluyó el gobernador Amaya.

Con esta entrega se avanza en la justicia agraria en Boyacá, se reconoce y dignifica el esfuerzo de las familias rurales, y se garantiza seguridad jurídica a quienes han trabajado la tierra por generaciones, en un departamento donde más de 550.000 predios aún no cuentan con título legal.

Desde Sotaquirá, la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino afirmó: “Nos comprometemos y ratificamos ese acuerdo. El campesinado es hoy sujeto de especial protección constitucional; lo reconocemos y valoramos como guardián de su territorio y del ambiente. Por eso queremos resaltar que este Gobierno ha constituido dos Zonas de Reserva Campesina, cuyos Planes de Desarrollo Sostenible promueven la producción agroecológica, la protección del agua, del suelo y de los bosques”.

Municipios como Socotá, Ramiriquí, Sativasur, Tasco, Ciénega, Betéitiva, Socha, Tibasosa, Jenesano, Busbanzá, Corrales, Ventaquemada, Paz de Río, Turmequé, Tunja y Saboyá, entre otros, hacen parte de este proceso que fortalece el arraigo campesino, mejora las condiciones de vida en el campo y brinda a más de 2.000 campesinos, hoy nuevos propietarios de sus tierras, la posibilidad de acceder a programas productivos del Gobierno nacional, créditos bancarios y acompañamiento técnico.

Ahora, estas familias podrán cultivar, con la tranquilidad que les otorga su título legal, productos como papa, cebolla larga (junca), maíz, cebada, trigo y diversas legumbres, contribuyendo a la soberanía alimentaria de sus familias y de la región.

Nicolás Buitrago Fonseca asegura que su vida cambió desde hoy, al recibir el documento que lo acredita como propietario legal de su tierra. “Con este título nos será más fácil industrializar lo que producimos, como la arracacha, cubios y uchuva; lo único que nos falta es la tecnología para poder colocarlos en el mercado nacional. Ahora podremos recibir el respaldo de la administración regional y del Gobierno nacional para cumplir nuestro sueño de exportar estos productos y acceder a créditos que fortalezcan nuestras cosechas”, aseguró.

Esta es la entrega rural, la más alta en la historia de Boyacá con 2.000 títulos de propiedad para familias rurales y víctimas del conflicto armado, es el resultado de los barridos prediales realizados por el equipo técnico, jurídico y topográfico de la Agencia Nacional de Tierras, con el respaldo de la Gobernación de Boyacá, quienes han trabajado arduamente durante los últimos seis meses para que cada campesino y campesina pueda decir con orgullo: “¡Esta tierra sí es mía!”.

Pacto por Boyacá, Raíz y Futuro

En el parque principal de Sotaquirá, el presidente Gustavo Petro encabezó la firma del Pacto Territorial por Boyacá y una ceremonia simbólica en el Puente de Boyacá con la presencia del gobernador Carlos Amaya y miembros de los gabinetes nacional y departamental, congresistas, alcaldes, concejales y líderes comunitarios.

Se trata de una alianza sin precedentes que permitirá la ejecución de 79 proyectos estratégicos con una inversión estimada de 2,5 billones durante los próximos cinco años, abarcando nueve líneas de acción: agua potable, modernización del campo, turismo, energías sostenibles (con instalación de paneles solares en zonas rurales, en línea con la transición energética), educación, salud, deporte y conectividad por vía terrestre, aérea y férrea. La firma de este acuerdo refleja el compromiso del Gobierno nacional de destinar recursos priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

El presidente Gustavo Petro concluyó su recorrido por Boyacá con una ceremonia privada en el Puente de Boyacá, donde rindió un homenaje al Ejército Nacional. El acto tuvo lugar en el histórico sitio donde se selló la independencia de Colombia en 1819, destacando el reconocimiento del mandatario a la labor del Ejército y su vínculo con la memoria histórica del país.

Tierras para la Paz

En tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras, bajo la dirección de Juan Felipe Harman Ortiz, ha focalizado sus esfuerzos en la formalización de 7.597 hectáreas en Boyacá, que se suman a las 1.720.453 hectáreas ya formalizadas en todo el territorio colombiano, devolviendo dignidad y garantizando el derecho al territorio de las comunidades rurales.

Esta histórica titulación de más de 2.213 hectáreas a comunidades rurales en Boyacá confirma que la Reforma Agraria avanza de manera tangible bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, del director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz, y del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Miles de familias campesinas dejan atrás años de incertidumbre para comenzar una nueva vida, ahora con seguridad jurídica sobre la tierra que les pertenece y que podrán legar con orgullo a las generaciones futuras.

Salir de la versión móvil