En Popayán, Cauca, con la participación de la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Juan Felipe Harman; el director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovany Yule; representantes del Ministerio del Interior y de la Agencia de Desarrollo Rural, así como autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se llevó a cabo un dialogo sobre la reforman agraria en los pueblos indígenas y un plan de atención a los desarmonías territoriales.
Actualmente, el CRIC reúne a 138 autoridades indígenas, 12 asociaciones y 13 pueblos indígenas, presentes en 57 municipios del país.
En el encuentro, la ministra Carvajalino enfatizó: “El Ministerio de Agricultura se pone a disposición para cumplir los acuerdos, avanzar en lo pactado y contribuir a resolver los temas de tenencia y gobernanza del territorio en el Cauca”.
A su turno, Simón Caldón, consejero mayor del CRIC, señaló que “la idea es podamos acordar una ruta con unas fechas muy cortas que nos permitan avanzar en todo el proceso de legalización, de adquisición, de mejoramiento, en cada uno de los territorios que hacen parte del Consejo Regional Indigena del Cauca“.
Además, se analizaron desarmonías territoriales que tienen alguna vinculación con la ANT, en el marco de la ampliación, constitución y saneamiento, entre ellas: Nega Cxhab en Belalcázar, Las Delicias, El Naya, La Laguna Siberia, Toribio con el predio El Barrancón e Inzá; en Quintana, el predio de los Eperaras en El Tambo, posteriormente entregado a campesinos; y en Mosoco, asociado al canon minero.
Al respecto, el director de la ANT, Felipe Harman, precisó: “Tomamos la agenda CRIC, avanzamos en materia de un balance general de compromisos, del papel del movimiento indígena en la Reforma Agraria. Creo que de manera consistente hemos llegado a unos compromisos en metas, en tiempos y en acuerdos.
Y agregó: “Bajo esa consideración, estamos comprometidos a ejecutar los acuerdos para culminar esta agenda de articulación con el movimiento indígena, de manera que se fortalezca su capacidad económica productiva y, al mismo tiempo, se consolide la identidad territorial dentro de estos compromisos, sin desconocer la presencia de otros movimientos sociales en el departamento del Cauca”.
Por su parte, Darío Tote Yace, autoridad del pueblo Kokonuko, confirmó que el encuentro fue más que un diálogo, hoy finalmente recibieron respuestas concretas.
“Creemos que hemos logrado avances muy importantes, pero un enemigo sigue siendo el tiempo. En el territorio necesitamos avanzar en la inversión social; sin embargo, también nos preocupa la violación de derechos humanos y la seguridad de nuestras autoridades y la guardia indígena, que se encuentran en alto riesgo”, afirmó el líder indígena.
Sobre las desarmonías interculturales, el director de la ANT señaló que, en muchos casos, la esencia del debate ha sido postergar posibles soluciones. “Falta mucha conversa entre los diversos actores para encontrar caminos que conduzcan a la armonización de la convivencia en los territorios, ya sea entre los mismos indígenas o con otros actores, como campesinos o comunidades negras”, afirmó Harman.
El CRIC confirmó que hasta la fecha la Agencia Nacional de Tierras ha reconocido 73 resguardos indígenas, que en conjunto suman 267.000 hectáreas en el país.
“Si la solicitud de tierras tiene como propósito fortalecer su capacidad productiva, debemos encontrar la ruta adecuada, y estamos dispuestos a garantizar y avanzar en ello. El movimiento indígena apuesta por fortalecer su capacidad productiva y, para lograrlo, requiere tierras productivas y estamos comprometidos con ello”, concluyó el director de la ANT, Juan Felipe Harman.