En el marco de la Cumbre de Países Amazónicos, se realizó en Bogotá el Encuentro Parlamentario Amazónico, un espacio de diálogo político y cooperación legislativa que reunió a congresistas de los países del Bioma Amazónico para consolidar una agenda legislativa compartida orientada al desarrollo sostenible de la región.
La Mesa Parlamentaria busca fortalecer la gobernanza amazónica con un enfoque de acción conjunta en temas urgentes como el agua, la restauración de los bosques, la mitigación y adaptación al cambio climático, la seguridad frente a economías ilícitas, el fenómeno de El Niño y el manejo integrado del fuego.
Durante la apertura, la Canciller (e) de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, destacó el papel fundamental de los congresos en el liderazgo regional, “esta Cumbre se convierte en el espacio político de más alto nivel para consensuar una posición regional de cara a la COP30. Pero ese liderazgo no puede limitarse a los presidentes, necesita de los parlamentos, que son quienes crean las leyes, aprueban los presupuestos y garantizan la continuidad de los compromisos”, afirmó.
Por su parte, la señora Vicepresidente del Parlamento Amazónico, Socorro Neri, subrayó la relevancia del trabajo legislativo amazónico en la antesala de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará en Belén; “Vivimos un momento histórico que nos convoca a armonizar legislaciones y fortalecer el Parlamento Amazónico como garante de la integración regional”.
El Encuentro Parlamentario Amazónico cuenta con el apoyo de los Caucus Conservacionistas de los países de la región, el acompañamiento del Secretariado de PARLAMAZ y de The ICCF Group.
“Nuestra acción de parlamentarios debe llamar a la sensatez a nuestros gobiernos. Debemos ponernos de acuerdo con leyes y políticas regionales que frenen la devastación con medidas como la trazabilidad del oro, la carne y otros productos que se producen en municipios que han acabado bosques y fuentes hídricas, añadió el Representante a la Cámara de Colombia, Juan Carlos Losada. A este planteamiento se sumaron las propuestas de parlamentarios de Surinam, Perú, Ecuador y Brasil que abogaron por reconocer la Amazonia como sujeto de derechos, adoptar medidas de seguridad frente a delitos transnacionales y generar alternativas para las comunidades bajo enfoques de conservación, bioeconomías y rentabilidad sostenible.
Como resultado de este diálogo, los parlamentarios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam adoptarán una declaración que busca fortalecer su acción legislativa por una Amazonía sostenible, resiliente e integrada al mundo.