Todo el continente africano fue víctima de la colonización europea entre los siglos XV y XX. Aunque hubo variaciones en la forma y duración del dominio colonial, la gran mayoría de los países actuales en África fueron sometidos por potencias europeas que impusieron sistemas de explotación, despojo, esclavización, violencia cultural y control político. Es así como miles de objetos rituales y de uso cotidiano terminaron en museos en Europa.
Por su parte, en Colombia, mucho antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, el territorio fue hogar de numerosos pueblos originarios que, entre el 1.000 a.C. y el 1.500 d.C., desarrollaron culturas complejas. No desaparecieron, fueron transformados por la colonización, la violencia y la resistencia. Su legado vive hoy en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
Entre estos pueblos se desarrollaron tradiciones como la orfebrería, la cerámica y el tallado en piedra, con expresiones notables en culturas como la Tairona, Quimbaya, Tumaco-La Tolita y San Agustín. La historia de Colombia no comienza con la colonia: estos pueblos fundaron territorios, saberes y lenguajes que aún dan forma a nuestro presente.
Esa memoria cultural conecta a Colombia con países como Egipto, Sudáfrica, Ghana, Kenia y Camerún. Aunque separados por un océano, comparten una historia de saqueo colonial y una lucha común por la restitución. Son parte de un movimiento del sur global que no solo exige el retorno de bienes materiales, sino que propone nuevas formas de reparación, soberanía y dignidad.
En este contexto, entre el 1 y 5 de septiembre de 2025, Colombia será sede del Foro Internacional sobre Restitución y Repatriación de Bienes Culturales, un espacio, que en la región permitirá debatir cómo los países del Sur Global enfrentan las heridas del colonialismo y avanzan en la recuperación de su memoria histórica.
El evento, de carácter gratuito, hasta tener aforo completo, organizado por la Cancillería de Colombia, gracias al apoyo de APC, tendrá lugar en dos sedes:
Bogotá: 1 y 2 de septiembre – Museo Nacional de Colombia, Auditorio Teresa Cuervo, en donde se abordarán temas como: justicia histórica, diplomacia cultural, prevención del tráfico ilícito y marcos legales internacionales.
San Agustín: 4 y 5 de septiembre – Parque Arqueológico de San Agustín. Se hablará sobre: memoria viva, participación comunitaria y restitución simbólica en contextos locales.
«Hemos convocado una reflexión y una discusión que nos permita avanzar no solo desde el discurso, sino también con acciones concretas que materialicen una idea de justicia basada en la cultura.» Dijo, Mauricio Jaramillo, viceministro de Asuntos Multilaterales.
El foro reunirá a representantes de Egipto, Sudáfrica, Ghana, Kenia, Camerún y Colombia, junto con académicos, autoridades culturales, organizaciones multilaterales y comunidades del país. Durante cinco días, compartirán experiencias concretas sobre restitución, litigios, diplomacia activa y compromisos institucionales.
‘El Foro Internacional sobre Restitución y Repatriación de Bienes Culturales es una acción concreta del Gobierno del Cambio para saldar deudas históricas, fortalecer nuestra soberanía cultural y liderar una agenda regional de justicia patrimonial. Colombia como referente de la región en diplomacia cultural, y activo en la discusión global sobre restitución, no solo exigiendo el retorno de lo que nos pertenece, sino proponiendo nuevas formas de cooperación cultural desde el Sur Global.’ Indicó Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería.
Una política del Gobierno del Cambio
En esta administración han retornado 972 objetos arqueológicos, gracias al diálogo diplomático y a alianzas con gobiernos, museos y organismos multilaterales. y el apoyo del Buque Escuela ARC Gloria, el avión presidencial y las embajadas de Colombia en Europa, Estados Unidos y Costa Rica.
Esta política forma parte del Gobierno del Cambio, que promueve la justicia social, la soberanía cultural y la presencia activa del Estado en los territorios, en donde se reconoce a las comunidades como legítimas dueñas y guardianas de su patrimonio.
El evento está abierto a académicos, estudiantes, líderes comunitarios, diplomáticos y ciudadanía interesada en patrimonio cultural y natural, historia y cooperación cultural y muy pronto se abrirán las inscripciones.
Panelistas internacionales destacados
El foro contará con una delegación representativa del Sur Global, con amplia experiencia en procesos de restitución efectiva, justicia patrimonial y cooperación multilateral. Entre los panelistas confirmados se encuentran:
• Mona Gamal Mhrous, Egipto: Inspectora de la Dirección General de Restitución de Artefactos del Ministerio de Antigüedades y Turismo.
• Wazi Apoh, Ghana: Decano de la Escuela de Artes y Profesor Titular de Arqueología y Antropología en la Universidad de Ghana.
• Purity Kiura, Kenia: jefa de Investigación en Arqueología y Patrimonio en los Museos Nacionales de Kenia.
• Terence Besaka, Camerún: Coordinador de Colecciones del Museo Nacional de Camerún.
• Mamakomoreng Nkhasi, Sudáfrica: Oficial Ejecutiva de Gestión de Recursos Patrimoniales en la Agencia SAHRA.
También participarán otras figuras clave de Egipto y Ghana con experiencia en negociaciones multilaterales y procesos de restitución patrimonial efectiva.
Para conocer más, consulta aquí: https://www.cancilleria.gov.co/Buenas-practicas-repatriacion-bienes-culturales