‘De aprender a ganar: crear oportunidades para la juventud’ fue la sesión de profundización en la que el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, destacó el trabajo que la Entidad, como referente mundial, adelanta en materia de formación, emprendimiento, generación de empleo y oportunidades para los jóvenes de todas las regiones de Colombia.
El panel se realizó en desarrollo del Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla y se abordaron los retos que enfrentan los jóvenes en la transición educación-empleo, especialmente en países de América Latina, y la manera en que la disponibilidad de formación, empleo y movilidad influyen como factores territoriales en dichos retos.
“Cuando he ido a las regiones, se observan las desigualdades e inequidades; es un problema complejo. Ahí es donde entra el SENA como la única entidad en América Latina en llegar de manera eficiente, competente y eficaz a los territorios, a 8 millones de personas cada año completamente gratis. Tenemos estrategias como el Fondo Emprender con cifras importantes, pues de cada 10 emprendedores, seis son exitosos. Llevamos, además, formación complementaria, técnica y tecnológica”, sostuvo Londoño Ulloa durante su intervención.
En el conversatorio, moderado por Christine Juen, del Servicio Público de Empleo de Austria, se trataron, además, temáticas clave como las oportunidades reales con las que cuentan los jóvenes para cerrar brechas educativas y de empleabilidad, y la alineación de la educación técnica con el mercado laboral.
En ese sentido, Londoño Ulloa, indicó: “El SENA se había dedicado a formar fuerza de trabajo para el sector empresarial, y está bien, lo seguiremos haciendo, pero le apostamos al campesinado, donde alrededor de 1,6 millones de personas son dueñas de pequeños predios. El campo genera más de 3 millones de puestos de trabajo; no hay una actividad o sector que genere ese número, por encima del petrolero. Pero lo más importante: genera el 74% de lo que consumimos los colombianos”, sostuvo el director general
En el conversatorio participaron también Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona; Mario Beccia, director para Sudamérica de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo; María Camila Páez, de la OCDE; Nessa Withe, directora ejecutiva de Transformación SOLAS de Irlanda; Juliana Vernaza, gerente de Crack the Code, y Juan López, consejero juvenil de Barranquilla.
Acerca del Foro de la OCDE
El Foro de Desarrollo Local de la OCDE es el evento internacional insignia de dicha organización, liderado por el Centro para el Emprendimiento. Reúne a líderes y expertos responsables de políticas públicas de diversos sectores, incluyendo el campo privado, la sociedad civil y la academia a fin de intercambiar experiencias, aprendizajes e innovaciones sobre la transformación de territorios con un enfoque inclusivo y sostenible.
Este foro representa una plataforma de alto nivel para el posicionamiento de Barranquilla, Colombia en general y el SENA en las agendas globales de desarrollo territorial, ya que por primera vez este evento se realiza fuera de Europa, lo que permite, además, visibilizar ante el mundo las capacidades locales, atraer cooperación e inversión y generar impactos económicos positivos en la región.
#ElSENANoSeDetiene