Icono del sitio Magdalena Noticias

El SENA Cocina 2025 ya tiene confirmados a sus jurados internacionales y nacionales

El sabor de Colombia comienza a sentirse en Riohacha. Este 1, 2 y 3 de octubre, La Guajira será la sede de la tercera edición de El SENA Cocina 2025, un festival que rescata la tradición promueve la innovación y celebra la diversidad de la cocina con productos fermentados.

Y para darle altura a esta competencia, el evento ya tiene confirmados a sus jurados nacionales e internacionales.

Desde Japón llega el chef Koji Ogawa, director de los restaurantes NANA y LLŌ en Bogotá, experto en fermentación japonesa, sushi y maduración de pescado. Su trayectoria lo ha convertido en un puente entre Oriente y América Latina, siempre con el propósito de mostrar que la cocina es diálogo cultural.

El sabor del norte de Rusia estará representado por el chef Anton Salnikov, embajador de la cocina de Kamchatka, creador de experiencias gastronómicas internacionales y promotor de la cocina sostenible. Su mirada aportará innovación y respeto por los ingredientes locales en cada plato.

“Es un gran honor y un gusto participar en este maravilloso evento. Quiero mostrarles la historia de la fermentación en Rusia y los productos que aquí se fermentan. Para mí es un gran gusto ser invitado a su festival. En Rusia uno de los productos fermentados más representativos es el kvas, una bebida tradicional a base de pan”, destacó el chef Salnikov

Desde Haití se suma el chef Paul Toussaint, uno de los grandes embajadores de la cocina caribeña en el mundo. Reconocido como Chef del Año por Eater Montreal en 2021 e incluido en la lista de los 100 Mejores de Canadá, Toussaint dirige restaurantes como Kamúy, Americas BBQ y 3 Pierres 1 Feu en Montreal. Su propuesta celebra el humo, las especias y la memoria ancestral de Haití y el Caribe, convirtiendo cada plato en un puente de culturas.

Por el Caribe internacional estará el chef Selim Chehadi Eddine, de Curazao, un cocinero que fusiona raíces caribeñas con técnicas globales, ofreciendo una visión creativa de cómo la tradición y la modernidad se encuentran en la mesa.

A nivel nacional, el festival contará con la experiencia de Luis Fernando Sánchez Pabón, maestro quesero con más de 29 años de trayectoria, creador de más de 30 variedades de quesos en Colombia y asesor en proyectos lácteos internacionales. Su conocimiento en fermentación láctea será clave en la evaluación de los participantes.

El equipo se complementa con el antropólogo Weildler Guerra Curvelo, reconocido investigador de la cultura del Caribe y de las cocinas tradicionales de Colombia. Su aporte permitirá entender que la gastronomía no solo alimenta, sino que también preserva memoria, identidad y territorio.

Con este jurado de lujo, El SENA Cocina 2025 garantiza una competencia exigente, diversa y profundamente enriquecedora para los aprendices e instructores de las 32 regionales del país que estarán presentes en Riohacha. Serán ellos quienes muestren al país platos típicos con técnicas ancestrales de fermentación, transformando ingredientes locales en propuestas llenas de creatividad.

Además de la competencia, el festival contará con una agenda académica que incluye talleres, conferencias, feria campesina y la participación de chefs nacionales e internacionales. Será un encuentro donde la cocina se convierte en un puente entre la tradición y el futuro, entre lo local y lo global.

La invitación está abierta para todos los amantes de la gastronomía, los medios de comunicación y la comunidad en general, para que acompañen al SENA en esta gran celebración. Riohacha será el escenario en el que Colombia demostrará, una vez más, que en cada fermento hay una historia que vale la pena contar.

Salir de la versión móvil