Icono del sitio Magdalena Noticias

Educación que transforma vidas: UNIMAGDALENA abre caminos profesionales a indígenas de La Guajira

Abriendo una nueva oportunidad para la formación superior en las zonas rurales del departamento de La Guajira, la Universidad del Magdalena inició el proceso de formación con 62 estudiantes de la Institución Educativa Técnica Internado Indígena San Antonio Aremasain, ubicada en zona rural del municipio de Manaure, como parte de la estrategia “Educación Superior en tu Colegio”, adelantada en alianza con el Ministerio de Educación Nacional.

La iniciativa tiene como propósito llevar programas técnicos profesionales a las comunidades rurales de todo el país, en especial a aquellas menos favorecidas, ampliando la cobertura educativa y acercando la educación superior a los jóvenes para que puedan formarse y obtener un título técnico profesional, reduciendo así las barreras geográficas y socioeconómicas.

Este esfuerzo se enmarca en el Plan de Desarrollo UNIMAGDALENA COMPROMETIDA 2030, que busca fortalecer la presencia de la Universidad en los territorios, promover la equidad educativa y contribuir al desarrollo integral y sostenible de las regiones.

Semillas de conocimiento florecen en territorio ancestral

Los estudiantes beneficiados iniciaron su formación técnica con gran expectativa, gratitud y entusiasmo, reconociendo el valor inmenso que tiene para ellos esta oportunidad de acceder a la educación superior sin alejarse de su comunidad. Para estos jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas, poder estudiar una carrera técnica representa no solo el cumplimiento de un sueño que antes parecía inalcanzable, sino también la posibilidad de fortalecer sus raíces culturales mientras construyen un mejor futuro para su territorio.

La docente Yadiris Yaneth Pana Gómez, quien además es madre de estudiantes de la institución, expresó que la llegada de UNIMAGDALENA ha tenido un impacto profundamente positivo en la comunidad. “Para la población indígena ha sido históricamente difícil acceder a la educación superior y esta oportunidad beneficia directamente a mis hijos y a muchos jóvenes que anhelan continuar formándose”.

De igual manera destacó que: “Recibimos esta iniciativa con alegría y gratitud, ya que permite que el estudiantado indígena avance, se proyecte y empiece a cumplir los sueños que han forjado. Como madre y docente, solo puedo decir mil gracias Universidad del Magdalena y Gobierno Nacional por tenernos en cuenta y brindarnos este invaluable apoyo”.

Por su parte, los estudiantes también resaltaron la importancia de esta oportunidad para su proyecto de vida y el desarrollo de su comunidad.

Dolis Denith Montenegro Martínez, estudiante del Programa Técnico Profesional en Procesos de Gestión Pública Territorial, expresó que esta iniciativa representa un avance significativo para la población indígena. “Me alegra mucho esta oportunidad que nos brinda la Universidad y que llega hasta nuestra comunidad. Estamos muy agradecidos porque nos ayuda a alcanzar nuestras metas iniciando nuestra formación profesional”, señaló.

Jahir Antonio Bonivento Bouriyú, estudiante del Programa Técnico Profesional en Prevención de Riesgos Laborales, manifestó su satisfacción y reconocimiento por este esfuerzo institucional. “Estamos muy agradecidos con Dios, la Universidad y el Gobierno Nacional, ya que antes no teníamos la posibilidad de ingresar a estudiar una profesión. Esto nos llena de orgullo como indígenas. Gracias por apoyarnos en nuestra formación”.

Liderazgo y compromiso con la regionalización educativa

El licenciado magister Wilson Velásquez Bastidas, director del Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – CREO señaló que:

“En el marco de la estrategia “Educación Superior en tu Colegio”, nuestra Alma Mater continúa expandiendo su presencia en distintos departamentos del país y, en esta ocasión, llega a la zona rural de La Guajira. Atendiendo la invitación del Gobierno Nacional, desde UNIMAGDALENA asumimos el reto de salir de nuestro espacio de confort para llevar la educación superior directamente a los territorios, especialmente aquellos donde las comunidades no tendrían posibilidades reales de acceder a ella si las instituciones no llegan hasta sus espacios”.

De igual manera explicó que: “Hoy iniciamos en Aremasain, perteneciente al resguardo indígena Wayuu en el municipio de Manaure, para que los estudiantes inicien su formación profesional a través de dos programas técnicos profesionales que responden a sus necesidades. Esta acción evidencia el compromiso de Institución con el territorio, llevando la educación superior prioritariamente a las zonas rurales y ampliando la cobertura para que más jóvenes y adultos puedan transformar sus sueños en realidades”.

“Destacamos con orgullo la vinculación de los estudiantes de décimo grado al sistema de educación superior, un paso fundamental para su proyecto de vida. Seguiremos avanzando en las alianzas con el Ministerio de Educación para fortalecer estos procesos y garantizar que la educación llegue donde más se necesita”, concluyó el director del CREO.

Salir de la versión móvil