La Gobernación del Magdalena, a través de la Oficina de Cultura, avanza en la construcción del Plan Departamental de Lectura, Escritura y Oralidad ‘Plan Leo’, cuya estrategia busca seguir mejorando de manera integral los índices educativos del Departamento, en aras de consolidar una ciudadanía crítica, participativa y con mayores oportunidades de desarrollo social y cultural.
El ‘Plan Leo’ se concibe como un pilar estratégico para fortalecer las competencias comunicativas y las prácticas socioculturales de los magdalenenses, articulando esfuerzos institucionales, comunitarios y académicos entre la Gobernación, entidades del orden nacional, docentes, estudiantes, gestores culturales, padres de familia y artistas, cómo parte de una iniciativa trasada en la movilización Macondo Cultural, del Plan de Desarrollo Departamental 12+1 Ruta del Cambio Superando la Pobreza, del gobierno de Rafael Martínez, que continúa la gobernadora (e), Ingris Padilla.
Al respecto, el jefe de la Oficina de Cultura de la Gobernación, Jorge Peñaranda indicó este programa se alinea con referentes nacionales como el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” y la Política Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (2022–2032)”.
“El Plan reconoce, además, la riqueza cultural del Magdalena, territorio pluriétnico y multicultural habitado por comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas, cuya diversidad lingüística y expresiva constituye una de las mayores fortalezas del departamento”, dijo el jefe de la Oficina de Cultura.
Peñaranda también informó que “el Plan Leo Magdalena aborda cuatro campos de acción fundamentales: lectura, escritura, oralidad y bibliotecas escolares, pilares que permitirán el fortalecimiento de capacidades en mediadores de lectura —como docentes, bibliotecarios, padres, madres y cuidadores—, el acceso a múltiples prácticas de comunicación y la gestión del conocimiento sobre la cultura oral y escrita”.
“Su construcción se desarrolla mediante una metodología participativa y territorial, que involucra a actores institucionales, educativos y comunitarios en diferentes fases. Entre ellas se incluyen la recolección de información, la consulta sectorial y ciudadana, la elaboración del documento técnico, la validación con expertos y la socialización pública del plan. Los talleres que actualmente se realizan en distintos municipios del Departamento hacen parte de la fase de consulta ciudadana participativa, y tienen como propósito recoger las percepciones, experiencias y propuestas de la comunidad frente a la lectura, la escritura y la oralidad. Estos espacios permiten construir de manera colectiva una política pública ajustada a las realidades locales y garantizan la apropiación y sostenibilidad del Plan Leo a largo plazo”, añadió el funcionario.
Con esta estrategia, la Gobernación del Magdalena reafirma su compromiso con la transformación educativa y cultural del territorio, promoviendo la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas para el desarrollo humano, sumándose a ello otras iniciativas de este gobierno popular iniciado por el ex gobernador, Carlos Caicedo, como el programa Yo Sí Cambio, Todos Alfabetizados, con el que cada vez más se viene avanzando para declarar al Departamento como territorio libre de analfabetismo.