Icono del sitio Magdalena Noticias

Consejo Nacional de Acreditación evaluará tres programas académicos de UNIMAGDALENA

En su compromiso con la alta calidad y la mejora continua de sus programas de formación, la Universidad del Magdalena recibirá la visita de pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) con el propósito de evaluar los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental y Biología.

Del martes 21 de octubre al viernes 24, los programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria e Ingeniería Industrial cumplirán una agenda evaluativa que les permitirá mostrar los avances y fortalezas para obtener la acreditación en alta calidad por primera vez. Por su parte, el programa de Biología, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas, buscará la renovación de su sello de alta calidad.

Durante la visita, los evaluadores sostendrán reuniones con el rector Pablo Vera Salazar, su equipo de vicerrectores, directivos, funcionarios, estudiantes y docentes de la Alma Mater; así como delegados del sector productivo relacionado con los programas a evaluar.

Ingeniería Industrial, referente de desarrollo en el territorio

Este martes 21 de octubre, el Programa de Ingeniería Industrial recibirá a la comisión de pares académicos conformada por el magister David Martínez Sierra, par coordinador y el doctor José Morelos Gómez, par académico, designados por el CNA.

Durante su estancia en el campus, los evaluadores conocerán de cerca los avances del programa en la formación de ingenieros con competencias en gestión, optimización de procesos, innovación y productividad. Asimismo, revisarán la pertinencia del plan de estudios, el impacto de sus egresados y la articulación con el sector productivo.

La doctora Rocío Tíjaro Rojas, decana de la Facultad de Ingeniería, manifestó que “este es un proceso que lleva muchos años desarrollando investigación, extensión y buena docencia con calidad para beneficio del territorio”.

Ingeniería Ambiental y Sanitaria, en busca de su primera acreditación

Por su parte, el Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, recibirá del miércoles 22 al viernes 24 de octubre, a los pares académicos, doctora Alexandra Cerón Vivas (par coordinadora), docente e Investigadora de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, y el doctor Diego Muñoz Guerrero (par académico), docente tiempo completo, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño.

Durante la jornada, los visitantes conocerán los proyectos de impacto ambiental que lidera la Universidad, el trabajo de sus grupos de investigación y la vinculación de sus estudiantes y egresados con diferentes proyectos.

Programa de Biología, por su cuarta acreditación en alta calidad

El Programa de Biología será evaluado por la comisión de pares conformada por el doctor Diego Salazar Moncada (par disciplinar), profesor de Biología en la Universidad de Antioquia y la magister Angela Gaviria Núñez (par coordinador), vicerrectora de Investigación y Extensión de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía.

Durante su visita, los académicos revisarán aspectos como la calidad del currículo, la investigación biológica que se desarrolla en los laboratorios institucionales y los proyectos que vinculan a estudiantes. El proceso permitirá evidenciar el papel protagónico que cumple este programa en el estudio de los ecosistemas y en la formación de biólogos capaces de aportar a la ciencia y la gestión ambiental del país.

“Debemos demostrar que hemos crecido en todos los estamentos, para ello hemos realizado encuentros con el fin de concientizar, socializar e invitar a todos los actores del programa para que respondan al llamado de este proceso”, expresó la doctora Natalia Villamizar Villamizar, decana de la Facultad de Ciencias Básicas.

Con estas evaluaciones, la Universidad del Magdalena, consolida su propósito de ofrecer una educación superior pertinente, innovadora y con altos estándares de calidad, al servicio del desarrollo sostenible de la región y de Colombia. “Tenemos las expectativas muy altas y que en estas visitas simultaneas los evaluadores puedan verificar esas fortalezas y aspectos de mejora que hemos consignado en los informes de autoevaluación”, puntualizó la doctora Julieth Lizcano Prada, jefe de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad.

Salir de la versión móvil