Colombia inició su participación en el 66 periodo de Asambleas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra (Suiza), bajo el liderazgo de la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.
La superintendente, en su intervención de declaración de país, en el marco de estas asambleas que desarrollarán hasta el próximo 17 de julio, exhortó a la organización a continuar trabajando sobre los logros de los últimos años en materia de propiedad intelectual, recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.
La alta funcionaria invitó a los países miembros de la organización, además, a seguir explorando la relación del tratado adoptado en mayo de 2024 en esta materia, asociados con otros acuerdos internacionales que se discuten en la OMPI.
<span;>“De esta forma -aseguró- buscamos proteger la innovación, protegiendo nuestro patrimonio biocultural”.
Caber recordar que la OMPI es el organismo de las Naciones Unidas que rinde servicio a las personas innovadoras y creadoras en todo el mundo, velando por que sus ideas se trasladen con seguridad al mercado y mejoren la vida de las personas.
En el marco de estas asambleas, la superintendente tiene proyectados encuentros bilaterales con sus homólogos de Rusia, Uruguay, Francia, Dinamarca, Egipto y Chile, así como con miembros de Consumers International, la Asociación Internacional de Consumidores.
<span;>La superintendente participó, asimismo, en el Diálogo Ministerial sobre Innovación convocado por la OMPI, el pasado 7 de julio.
IX conferencia de la ONU Comercio y Desarrollo
La superintendente de Industria y Comercio participará, también en Ginebra, en la IX conferencia de la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esta reunión, que tiene lugar cada cuatro años, es la de más alto nivel sobre competencia y protección al consumidor a escala multilateral.
Allí, Rusinque intervendrá como panelista en el punto 11 del programa, titulado ‘Técnicas de investigación y herramientas digitales en un mundo moderno de aplicación’, donde compartirá la experiencia de la Superintendencia en la utilización de herramientas digitales, tales como el análisis de documentos electrónicos y el cribado digital en investigaciones por prácticas anticompetitivas.
Este panel, que reúne a autoridades de competencia de España, México, Francia, Japón, China y representantes de la Comisión Europea, constituye un espacio clave para el intercambio de buenas prácticas y la promoción de la cooperación internacional en este campo.