Colombia se consolida como epicentro del diálogo birregional entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea al acoger el Foro de la Sociedad Civil ALC-UE 2025, un encuentro que reunirá a más de 200 organizaciones de sociedad civil de ambas regiones los días 7 y 8 de noviembre en Santa Marta, en los márgenes de la IV Cumbre CELAC-UE.
El foro, coorganizado por el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer la participación de la sociedad civil en la agenda birregional, promoviendo una diplomacia más abierta, inclusiva y participativa, que reconozca el rol fundamental de la ciudadanía en el fortalecimiento democrático.
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy y la Comisaria Europea Hadja Lahbib, encabezarán la sesión de apertura, acompañadas de organismos internacionales y líderes sociales de ambos continentes a lo largo de las diferentes sesiones.
Durante dos días, Santa Marta será escenario del intercambio de experiencias, la construcción de propuestas y la articulación de alianzas en torno a desafíos globales compartidos, como la igualdad de género y los cuidados, la financiación para el desarrollo sostenible, la justicia climática, la gobernanza indígena, la transformación digital, la cohesión social y lucha contra las desigualdades, la seguridad y la lucha contra la corrupción.
El evento también propiciará el diálogo sobre la Agenda de Inversión Global Gateway, orientada a impulsar transiciones inclusivas, verdes y digitales en ambas regiones. En coherencia con este espíritu, la agenda ha sido diseñada por organizaciones de la sociedad civil, con un papel protagónico en todas las sesiones, garantizando que los debates y las recomendaciones reflejen la diversidad de prioridades y realidades de las organizaciones latinoamericanas, caribeñas y europeas.
“El liderazgo de Colombia en este espacio reafirma nuestro compromiso con una política exterior que escucha y actúa desde las voces de la ciudadanía, las comunidades y los territorios”, afirmó la ministra Villavicencio Mapy.
Entre los principales resultados esperados del foro se encuentra la Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, documento que recogerá recomendaciones y prioridades estratégicas que serán presentadas a los jefes de Estado y de Gobierno en el contexto de la IV Cumbre CELAC-UE.
El foro destaca por su carácter plural, inclusivo y participativo, al garantizar la presencia y contribución activa de representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y feministas, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, población LGBTQ+, personas con discapacidad, redes sindicales, colectivos climáticos, académicos, líderes Y lideresas sociales y plataformas de derechos humanos y democracia.
Este encuentro se perfila como una oportunidad para dar continuación a los acuerdos de 2023 y consolidar una voz ciudadana diversa y articulada, que contribuya al diálogo político birregional y al fortalecimiento de la asociación estratégica entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Temas principales de la agenda:
1: Estrategia Global Gateway y arquitectura financiera internacional, orientada a fortalecer la justicia social, ambiental y económica.
2: Justicia digital y cierre de brechas tecnológicas, en armonía con la Agenda 2030.
3:Resiliencia comunitaria y cambio climático, con propuestas para integrar la adaptación al cambio climático en las políticas públicas.
4: Gobernanza indígena y democracia birregional.
5: Democracia, seguridad y lucha contra el crimen organizado, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas birregionale
6: Sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes para eliminar el hambre y alcanzar el ODS2 en la región.
7: Igualdad de genero y la sociedad de los cuidados.
8: Reducción de las desigualdades y cohesión social.
9: Rol y participación de la Sociedad Civil espacio cívico.
Los periodistas interesados podrán asistir a las sesiones del foro, que se desarrollarán el 7 de noviembre de 8:30 a.m. a 6:30 p.m., y el 8 de noviembre de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. Lugar: Irotama – Santa Marta
La agenda completa del Foro puede consultarse en el siguiente enlace: https://international-partnerships.ec.europa.eu/lac-eu-civil-society-forum_es?prefLang=es

