La Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ formalizó el primer Territorio Campesino Agroalimentario ─TECAM─ del país, denominado “Nuevo Amanecer”, ubicado en los municipios de Tamalameque, Chimichagua y Pailitas, en el departamento del Cesar. La decisión, aprobada por el Consejo Directivo de la ANT, constituye un hecho histórico en el reconocimiento de las territorialidades campesinas y en el avance del ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia.
El proceso se enmarca en el Decreto 780 de 2024 y en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que orientan la identificación y formalización de territorios campesinos agroalimentarios como una estrategia de soberanía alimentaria, justicia social y desarrollo rural sostenible.
El TECAM “Nuevo Amanecer” abarca 6.286 hectáreas y está habitado por 214 familias campesinas, que suman más de 650 personas, de las cuales el 67% son víctimas del conflicto armado. Las comunidades, articuladas a través del Movimiento de Trabajadores, Trabajadoras, Campesinas y Campesinos del Cesar (MTCC) y las Juntas de Acción Comunal de las veredas Canaán, La Victoria, Nueva Esperanza, Rivera, La Paz, Sabana de los Entierros, Las Villas, Sabanas de Barril y San Gerónimo, impulsaron colectivamente el proceso con el propósito de fortalecer la economía campesina, proteger la tierra y garantizar el derecho a permanecer en el territorio.
“Es un logro para las comunidades campesinas por la forma de organización de su territorio, y claramente para lo que significan los avances de la Reforma Agraria en el país. Estamos hablando de más de 6.200 hectáreas y más de 250 familias beneficiarias de este TECAM”, afirmó Deicy Gómez, directora de Acceso a Tierra de la Agencia Nacional de Tierras de Colombia.
Un paso histórico para el campesinado
La formalización de este primer TECAM constituye un avance en la garantía de los derechos del campesinado colombiano, reconocido como sujeto de especial protección constitucional tras el Acto Legislativo 01 de 2023, que modificó el artículo 64 de la Constitución Política.
Nicolás Malaver, líder de equipo técnico TECAM de la ANT afirmó que esta primera formalización “representa un paso fundamental para atender la deuda histórica con el campesinado y los trabajadores agrarios del país. A partir de ahora configuran y constituyen un plan de vida digna que marcan los lineamientos de su propia gestión territorial hacia futuro y marca una posibilidad para la gobernanza campesina como forma fundamental para el desarrollo económico del territorio, para el acceso a derechos fundamentales, y para demostrar que el campesinado en el país tiene propuestas de vida y tiene formas para construir realmente una nueva sociedad colombiana”.
Malaver agregó que, aunque el proceso se concreta en un área específica de los municipios de Chimichagua, Pailitas y Tamalameque, envía un mensaje nacional sobre la capacidad de la gestión comunitaria y asociativa del territorio y la producción como pilares del desarrollo rural y del fortalecimiento de una nueva sociedad colombiana. Además, señaló que el principal desafío ahora es dotar de las condiciones necesarias para que las organizaciones impulsoras de esta territorialidad puedan materializar su Plan de Vida e implementar las acciones que transformen la realidad del campo colombiano.
Un Plan de Vida Digna construido desde el territorio
El Plan de Vida Digna del TECAM “Nuevo Amanecer” fue elaborado por la comunidad con acompañamiento técnico de la ANT, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
El documento, con un horizonte de ejecución de diez años, incluye 72 programas y proyectos en ocho ejes estratégicos: soberanía alimentaria, cadenas productivas, agroindustria campesina, economía solidaria, educación rural, vivienda digna, infraestructura productiva y gestión ambiental.
De acuerdo con el diagnóstico territorial, el 70% del área se destina a la producción sostenible de alimentos, un 8% corresponde a zonas de uso sostenible dentro de áreas RAMSAR, y el 22% restante se reserva para protección ambiental y rehabilitación ecológica.
Once meses de gestión y concertación
El proceso de formalización del TECAM “Nuevo Amanecer” se inició el 24 de octubre de 2024, cuando el comité campesino radicó la solicitud ante la ANT.
Durante once meses se desarrolló una ruta técnica, jurídica y ambiental que incluyó la audiencia pública del 15 de mayo de 2025, la validación del Plan de Vida Digna y la viabilidad jurídica aprobada el 10 de octubre de 2025 por el Consejo Directivo de la Agencia.
Este procedimiento contó con la participación de entidades del orden nacional y territorial, así como de las comunidades que integran el territorio, garantizando un ejercicio de concertación, transparencia y reconocimiento colectivo.
Un modelo para el desarrollo rural sostenible
La formalización del TECAM “Nuevo Amanecer” sienta un precedente nacional para el reconocimiento de nuevas territorialidades campesinas, conforme a la Ley 2294 de 2023 y a las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Este primer territorio se consolida como un modelo de gobernanza rural, planificación ambiental y desarrollo agroecológico, que demuestra la capacidad del campesinado para organizarse, planificar su territorio y contribuir al desarrollo económico y ambiental del país.
Con este hito, la Agencia Nacional de Tierras reafirma su compromiso con el reconocimiento de los derechos campesinos, la permanencia sobre la tierra y la construcción de la agroecología como pilar para el campesinado.

